Santiago (Chi!e)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Santiago (Chi!e)

          Términos equivalentes

          Santiago (Chi!e)

            Términos asociados

            Santiago (Chi!e)

              44 Registro de autoridad resultados para Santiago (Chi!e)

              44 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Advis, Luis
              Persona · 1935-2004

              Fue un compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía. Nacido en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria en numerosas otras instituciones de educación superior de su país.

              Advis, Luis
              Persona · 1935-2004

              Luis Archibaldo de Lourdes Advis Vitaglich (Iquique, 10 de febrero de 1935 - Santiago, 9 de septiembre de 2004) fue un destacado compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía.

              Agualuna (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1998
              • En 1997 una fracción del conjunto Acuarela dejó para siempre este proyecto con el objetivo de desarrollar sus propias ideas en torno a la música infantil. Un año después nació Agualuna, septeto electroacústico integrado por compositoras, cantautoras, multi-instrumentistas y profesoras de música, quienes dieron un importante paso estético al integrar en sus creaciones una serie de elementos de la música popular históricamente vedados para los niños.

              • Cecilia de la Fuente, Rosita Ferrada, Lili Pérez y María Soledad Opazo comenzaron como taller de composición colectiva en formato de cuarteto, con el claro anhelo de actuar en vivo más allá del intenso trabajo de grabación de discos que practicaban al interior del grupo Acuarela. Agualuna desarrolló entonces diversas propuestas sonoras, dada la versatilidad de sus integrantes, creando así un set de nuevas canciones infantiles con fuertes trabajos a cuatro y más voces. Algunas de sus integrantes tuvieron proyectos paralelos en la música popular como la cantautora Tita Munita y la compositora Marcela Rojas (del grupo de fusión latinoamericana Marcetribu).

              • En 2001 Agualuna debutó discográficamente para Warner con Agualuna a la una. El repertorio del álbum incluía blues, foxtrot, hip-hop ritmos latinoamericanos e incluso rock and roll, propuesta central del grupo y que lo ubicó en una posición poco común dentro de la corriente principal del género. Poco después Agualuna se presentó en escenarios europeos de Suecia y Alemania, difundiendo el material tanto en teatros como en colegios e incluso en las calles de ciudades como Gotemburgo, Scora y Aalen. En 2004, el grupo grabó nuevo material con la Orquesta Moderna, agrupación de cuerdas dirigida por el violista Luis José Recart.

              Barros, Carmen
              Persona · 1925-2023

              Fue una actriz, cantante, compositora, profesora de voz, directora de teatro y diplomática chilena, de longeva y multidisciplinaria trayectoria artística, que perduró activamente por más de ochenta años.

              Fue conocida popularmente por protagonizar la primera obra musical chilena Esta señorita Trini (1960) de Luis Alberto Heiremans,​ y personificó a «Carmela de San Rosendo» en la primera versión de la obra La pérgola de las flores (1961) de Isidora Aguirre,4​ ambas estrenadas por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica de Chile con gran éxito comercial.

              Entre 1991 y 1994 se desempeñó como agregada cultural de Chile en Alemania, bajo el gobierno de Patricio Aylwin.​

              Barros recibió numerosos premios y reconocimientos a su trayectoria artística, además de ser nombrada como la «figura fundamental de la música chilena»​ y declarada «hija ilustre» de Providencia.​ Obtuvo el Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2020) entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

              Biblioteca Nacional de Chile
              Entidad colectiva · 1813

              La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, recoge el espíritu ilustrado del que estaban empapados los fundadores de la patria.

              El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en El Monitor Araucano la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Firmaban el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña, por entonces el intelectual más influyente en el país.

              Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional fue recoger y catalogar los libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a donar. Esta labor fue interrumpida por la derrota patriota de Rancagua ( 1 y 2 de octubre de 1814) , pero fue retomada apenas Chile se liberó del poder español.

              Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Real Universidad de San Felipe.

              Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar y ordenar las colecciones de la naciente biblioteca.

              Cachureos (Grupo musical: Chile)
              Entidad colectiva · 1983
              • Es el nombre de un proyecto infantil que en un principio fue un programa de televisión chileno dirigido al público infantil y familiar, que actualmente sigue activo haciendo espectáculos a lo largo de todo Chile. Su animador es Marcelo Hernández, más conocido como Marcelo, quien es acompañado por diferentes personajes como el Gato Juanito, Epidemia, el Conejo Wenceslao, el León Chester, el Señor Lápiz, Chanchoman, la Mosca y el Zancudo Draculón.

              • El programa comenzó en 1983, en TVN, y estuvo al aire durante 25 años, pasando por canales como Canal 13, ETC y La Red.

              • La idea del programa nació de Hernández, quien vio a unos sobrinos que alucinaban con comerciales de TV y sus imágenes rápidas, coloridas y música ad hoc. Y él quiso emular eso, creando canciones para explicar los hechos. En sus orígenes, el espacio tenía como objetivo explicarle el entorno a los niños y el porqué de muchas situaciones, cosas o acontecimientos. De ahí que en su set hubiera "muchos cachureos", como cuenta Marcelo. En Chile, se le denomina coloquialmente "cachureos" a un conjunto variado de objetos desechados en un lugar que podrían tener algún uso.2​3​

              • En 1981, Marcelo grabó el piloto de "Cachureos", pero debió esperar dos años para salir al aire, debutando en 1983 por las pantallas de TVN. Para concretar la puesta en marcha del proyecto, Marcelo Hernández contó con la colaboración de su amigo José Alfredo Fuentes.

              Centro de Extensión UC (Chile)
              Entidad colectiva
              • Extensión Cultural tiene como misión ayudar a que la Universidad Católica fortalezca su compromiso con la sociedad posicionándola como un actor relevante en la formación de las personas a través de una oferta cultural de excelencia que fomente los valores de la UC, sus potencialidades académicas y los requerimientos de la comunidad.
              Conn, Frida
              Persona · 1937 -

              Pianista y Profesora de piano.
              Frida Conn Escobar nace el 25 de octubre de 1937 en la ciudad de Santiago. Ingresa a los 8 años al Conservatorio Nacional bajo la guía de la profesora Herminia Raccagni. A la temprana edad de 14 años debuta como solista tras ser seleccionada para interpretar el Concierto para piano en Re mayor de Haydn junto a la Orquesta del Conservatorio Nacional, bajo la batuta de Víctor Tevah. Asimismo, es seleccionada para interpretar en los conciertos de la temporada de verano, primavera y la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile. En 1957, participa como seleccionada en el Curso de Perfeccionamiento dictado por el maestro Rafael de Silva, además de tomar clases particulares con él. Al año siguiente crea junto a Fernando Ansaldi y Edgar Fischer el Trío del Conservatorio Nacional, a pedido de la institución, participando en giras y conciertos en Chile. A partir del año 1959 y durante seis años, se desempeña como profesora de piano en la Escuela Moderna de Música, fundada por Elena Waiss, participando además en los seminarios impartidos por ella. Durante el mismo período forma junto a su pareja Fernando Ansaldi el Dúo Ansaldi-Conn y desde 1960 participa como miembro del ensamble Pro-Música. Tras rendir su examen de grado y con distinción máxima, Conn continúa participando como solista en las temporadas oficiales de la Orquesta Sinfónica de Chile, interpretando el Concierto para piano n. 21 de Mozart, el Concierto n. 4 de Beethoven, además del Concierto Triple de Beethoven, que también interpreta junto a las orquestas Filarmónica de Chile y de Concepción. Durante los últimos años de la década de los sesenta y durante los setenta, Conn participa como solista en reiteradas ocasiones junto a la Orquesta de Cámara de Chile, junto a la que también se desempeñó como clavecinista durante diez años.

              Si bien su carrera incluye numerosos conciertos como solista en múltiples giras nacionales e internacionales, a medida que desarrolla su actividad como parte de ensambles y colaborando con otros músicos, Conn decide avocarse a la música de cámara, en particular concentrando su trabajo en el Dúo Ansaldi-Conn. Entre las presentaciones más destacadas del Dúo se incluye el concierto del Ciclo de Sonatas de Mozart y las Sonatas de Beethoven en Teatro del Lago y Goethe Institut. El año 1966, Conn ingresa como profesora de piano al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1980 asiste a la Escuela de Música de la Universidad de Indiana, Bloomington, en Estados Unidos, como alumna de la cátedra del profesor Alfonso Montecinos. Al año siguiente, aún en Indiana, realiza un concierto de música latinoamericana junto a Fernando Ansaldi. Ya hacia fines de la década de los noventa, tras continuar sus actividades docentes en la Universidad Católica y como parte del Dúo Ansaldi-Conn, la pianista mantiene sus actividades como solista, actuando en 2001 en la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la dirección de David del Pino y junto a la Orquesta de La Serena, junto a la que interpreta el Concierto para piano Nr. 17 de Mozart.

              Posteriormente, realiza diversos cursos de metodología de la enseñanza del piano y capacitaciones para profesores de música y piano. La actividad pedagógica y la formación de profesores se convierte en un aspecto central en la vida de Conn, razón por la que también asume la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP) en dos ocasiones. Su interés por el desarrollo de la actividad pianística nacional la lleva a ser jurado de diversas competencias nacionales como el Concurso de Piano de Quilpué y el Concurso de Mazurcas de Chopin, entre otros. En 2006, Frida Conn concluye cuarenta años como profesora del Instituto de Música UC, habiendo formado a numerosos alumnos, entre los que destacan Susana Espinoza, Felipe Browne, Gonzalo Farías, Fernanda Ortega, Jimena Grandón y Paolo Bortolameolli, entre muchos otros. La pianista continúa su actividad musical y capacitaciones entre 2009 y 2018, publicando además una edición de su autoría de las Invenciones y Sinfonías de J. S. Bach para piano, con el apoyo de ALAPP.

              Coro Madrigalista
              Entidad colectiva · 1980

              El Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, fundado en 1980, es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria, el legado de la música coral desde la época renacentista hasta la contemporánea.

              Está catalogado, entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile. Su labor permanente, incluye presentaciones en las Temporadas de Conciertos de la Universidad de Santiago junto a la agrupación Syntagma Musicum, el Coro y la Orquesta de la misma casa estudios.

              Entidad colectiva · 1988

              La Corporación Cultural de Ñuñoa forma parte de la Municipalidad de Ñuñoa. Fundada en 1988, tiene por principal tarea la difusión, acceso, fomento y participación en las culturas y las artes, en una gestión con, por y para la comunidad.

              Queremos convertir a Ñuñoa en un epicentro cultural, un lugar donde el arte se genere y se expanda. Para ello, creamos programación artística y cultural para todas las vecinas y vecinos de la comuna, con énfasis en el público familiar y personas mayores.

              Fue fundada el 21 de enero de 1988, con el objetivo de generar, gestionar y coordinar las actividades vinculadas a las artes y las culturas en la comuna.

              Entre los espacios que dependen de la Corporación se encuentran actualmente: el Palacio García, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y el Espacio Literario. Estos lugares son de gran relevancia y significado para la comunidad ñuñoína, ya que representan parte de su historia, identidad y pertenencia.

              La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.

              El llamado Palacio García, Palacio García-Falabella o Castillo García, como se le conoce popularmente, fue declarado Inmueble de Conservación Histórica el año 2005. En él se desarrollan las principales funciones administrativas de la Corporación, además de talleres artísticos y de formación

              Entidad colectiva · 1996
              • Corporación sin fines de lucro, que se dedica a prevenir y tratar las enfermedades renales de niños y niñas de escasos recursos a nivel nacional.

              • Cuenta con la experiencia de más de 26 años de funcionamiento en la que ha tenido un crecimiento sostenido tanto en el número de beneficiarios atendidos como en los programas que realiza.

              • Se enfoca principalmente en 3 áreas acción: clínica, social y quirúrgica. En cada una de ellas realiza diferentes programas dirigidos a entregar salud de calidad a los niños y niñas que lo necesitan.

              • Realiza alrededor de 14.000 atenciones a niños y niñas de todo Chile al año.

              • Historia

              • Al ver que, por falta de recursos para un diagnóstico oportuno, algunos pacientes perdían la función renal, el urólogo pediátrico José Manuel Escala convocó a un grupo de amigos para costear de manera privada la realización de exámenes y ayudar así a estos niños. Ellos finalmente se constituyen como socios fundadores y dan forma a Corporación Renal Infantil MATER.

              Entidad colectiva · 1960
              • La Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1960 por Irena Milovan, primera bailarina del Ballet de Arte Moderno, hoy Ballet de Santiago. Desde su creación ha sido un lugar de formación de muchos artistas que han dedicado su vida al desarrollo del ballet clásico. Sus estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de las temporadas artísticas y de extensión cultural del Teatro Municipal de Santiago. Desde el año 2000, la Escuela ha estado bajo la dirección de Patricio Gutiérrez.
              • La Escuela tiene como misión preparar a bailarines y bailarinas capaces de abordar repertorio clásico y contemporáneo, inspirados y guiados por destacados profesionales, lo que convierte al Teatro Municipal de Santiago en un semillero de artistas para compañías de danza de Chile, Latinoamérica y el mundo. Su visión es potenciar y profesionalizar la formación de bailarines/as y profesores/as en Chile, y posicionarse como una institución referente en la formación dancística y docente a nivel nacional y latinoamericano.
              • A partir de 2023, la Escuela de Danza de la Ópera de París -fundada en 1713- firmó un histórico convenio con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, que consiste en el acompañamiento técnico y pedagógico a profesores y estudiantes de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y técnicas del método francés de la danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo y en el que se han formado grandes bailarines y compañías.
              Entidad colectiva · 1843

              Es el instituto encargado de formar oficiales para el Ejército de Chile. Sus egresados ingresan en el escalafón de oficiales con el grado de alférez.
              El 16 de marzo de 1817 el general Bernardo O'Higgins Riquelme creó la Academia Militar de Chile con el objetivo de formar a los futuros oficiales y sargentos. En esa primera academia se formaron los soldados que tomaron parte en el sitio de Talcahuano y la batalla de Cancha Rayada, asegurando finalmente la independencia chilena. Su primer recinto funcionó en el convento de la iglesia de San Agustín (en la esquina de las calles Estado con Agustinas), del que se desalojó a los religiosos. Debido a problemas económicos fue cerrada en 1819. En 1823, el director supremo Ramón Freire intentó reabrir la academia, pero sus planes fueron frustrados debido a la situación anárquica del país.

              En 1831, la academia se reabrió por ley, gracias a la gestión del presidente Joaquín Prieto y de su ministro Diego Portales, pero debido a problemas de diversa índole fue cerrada nuevamente el 1 de febrero de 1838. Gran parte de los soldados formados durante esa época fueron los vencedores en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

              El 6 de octubre de 1842 la academia se reabrió y el 28 de septiembre de 1843 tomó definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formaron los oficiales del Ejército y de la Armada que combatieron en las guerras contra España y del Pacífico, resultando victoriosos en ambas.

              Ya sea por el prestigio militar creado por las victorias napoleónicas hasta 1812 o por la eficiencia demostrada por el ejército francés durante la posterior guerra de Crimea (1853-1856), el ejército de Chile, así como la mayoría de los ejércitos del mundo occidental del segundo cuarto del siglo XIX, siguió la organización, tradición, usanzas y vestimentas francesas del período de Napoleón III.

              Tras la disolución de la Escuela el 2 de noviembre de 1876, se reabrió en 1878 debido a la delicada situación internacional y comenzó a funcionar al año siguiente. Durante los últimos años del siglo XIX, se reorganizó la Escuela Naval Arturo Prat con alumnos de la Escuela Militar y se iniciaron las obras de construcción del nuevo recinto.

              Entidad colectiva · 1940

              La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.

              En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.

              1993

              Fundado en 1993 en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este grupo vocal e instrumental se ha dedicado a la investigación e interpretación y docencia en torno a repertorios musicales de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, centrando su labor en los últimos años en proyectos de interpretación del repertorio barroco, dirigidos por Gina Allende y Sergio Candia. Las interpretaciones y producciones artísticas del conjunto incorporan frecuentemente un trabajo con artistas del teatro y la danza, investigando en los vínculos entre la representación, los códigos de la gestualidad y los estilos musicales del período. Una parte significativa de estas investigaciones artísticas están orientadas a las expresiones del arte barroco seculares pero de inspiración religiosa, las que constituyen un riquísima fuente para el hallazgo del imaginario musical colectivo hispanoamericano. El hallazgo de claves culturales y estéticas que permitan establecer vías de continuidad entre el pasado y el presente de nuestras culturas se une a la permanente búsqueda de un sentido nuevo, o a veces renovado, para la expresión puramente musical de quienes componen el Estudio MusicAntigua. Desde su fundación, el conjunto ha realizado discos, grabaciones para la televisión y conciertos en Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Argentina, Alemania, Holanda y Francia. De acuerdo a esto, no existe un foco de potenciales auditores del trabajo de esta agrupación, el que tampoco se restringe a los conciertos y registros fonográficos. La producción del E.M.A. alcanza también a las investigaciones y publicaciones de carácter musicológico y a la docencia de nivel universitario, desarrollando una labor de cátedras universitarias mediante talleres de práctica musical estilística e históricamente fundamentada y colaborando en exámenes de título y proyectos académicos de alumnos del IMUC y de otras agrupaciones de música antigua chilenas y extranjeras. Estos proyectos abordan repertorios musicales bajo un encuadre de carácter temático, lo que facilita la profundización de la búsqueda creativa en dichos repertorios, como también determina una forma característica de entrega al público de los resultados de este trabajo.

              El aporte principal del E.M.A. se orienta a la consolidación de la formación académica de músicos chilenos en la especialidad y a la proposición de un enfoque interpretativo que se identifica con una perspectiva "filológica", la que es adoptada como un punto de partida más que como una demarcación de límites conceptuales y estéticos para abordar composiciones musicales del pasado. Esto implica que la perspectiva interpretativa se completa necesariamente con una propuesta de expresión musical que surge del trabajo común de los intérpretes, musicólogos y otros artistas que participan en la agrupación. Así, para el Estudio MusicAntigua, las obras, los autores, los instrumentos y los diversos marcos referenciales de contextualización histórica y estética son considerados materiales, los que son organizados en función de una búsqueda recreativa bajo los criterios del imaginario sonoro contemporáneo a los intérpretes. Por tanto, dentro de la intención de la agrupación es un principio la superación del nivel de pura restauración, asumiendo que el recuerdo de una música olvidada se articula primariamente desde el presente sonoro y no puede sustraerse a la carga esencial de lo nuevo o inaudito.

              Fischer, Edgard
              Persona · 1942

              Cellista, músico orquestal, profesor de cello. Patricio Edgar Fischer, más conocido como Edgar Fischer, nace en Santiago de Chile el 3 de marzo de 1942. Fischer describe como “natural” sus inicios musicales, habiendo nacido y crecido en lo que sería la primera sede de la Escuela Moderna de Música. Hijo de Elena Waiss y Zoltan Fischer.

              Garrido Álvarez de la Rivera, Eugenia
              Persona

              Es una historiadora y política chilena. Fue alcaldesa de Viña del Mar entre 1982 y 1990, designada por la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, siendo la primera mujer en ocupar el puesto de alcaldesa en la historia de la comuna. Posteriormente se desempeñó como concejala de la misma comuna entre 2004 y 2016.

              A los tres años de edad su familia, originaria de Santiago de Chile, se mudó a la costera ciudad de Viña del Mar. Estudió en el Colegio Saint Margaret's, pero sus tres últimos años de enseñanza secundaria los realizó en el Elisabeth College en Santiago.

              Estudió en la Universidad Católica de Valparaíso donde recibió la Licenciatura, y posteriormente el Magíster en Historia. Contrajo matrimonio con Fernando Vargas Amunátegui con quien tuvo dos hijos: Gonzalo y Rodrigo.

              Guerra, Jorge
              Persona · 1968-1993
              • Pin Pon fue un programa de televisión infantil chileno, cuyo protagonista era «Pin Pon», un muñeco que enseñaba al público diversos hábitos, valores y principios, acompañados de melódicas canciones. El personaje del muñeco fue desarrollado y encarnado por el actor Jorge Guerra, basado en una canción infantil del autor cri cri, utilizada por docentes de jardín de infantes.
              • Fue emitido entre 1968 y 1971 por Canal 13, pasando a Televisión Nacional de Chile (TVN) en abril de 1971, manteniéndose hasta 1974. Ese año Guerra fue exiliado del país por la dictadura militar. El espacio también fue producido en Ecuador, emitido por Ecuavisa. Luego de su regreso a Chile, Guerra realizó el programa nuevamente en TVN, entre 1991 y 1993.
              Hasbún Rojas, Octavio Renato
              Persona
              • Flautista dulce, profesor de música, académico y médico veterinario.
              • 1991-1993 Magíster en Educación, mención Curriculum. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
              • 1982-1985 Educación Musical. Facultad de Artes y Educación Física, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
              • 1969-1977 Licenciatura en Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias. Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias, Universidad de Chile
                -2005 Pasantía en el Departamento de Música de la Universidad de California, donde realiza estudios de perfeccionamiento y docencia a estudiantes de flauta dulce
              • 1978 Estudios de perfeccionamiento en música antigua en el Trinity College, Londres, con los profesores Edgar Hunt, Phillip Thorby y Ross Winters
              • 1964 Seminario de música antigua con Mirka Stratigopoulou, Juana Subercaseaux y Silvia Soublette en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile
              • 1963-1964 Estudios de flauta dulce con Mirka Stratigopoulou, Escuela Moderna de Música
              Heinlein, Federico
              Persona · 1912-1999
              • Compositor y crítico de arte chileno. n. en Berlín. Premio Nacional de Arte 1986. N. el 25/01/1912. M. en Santiago el 24/03/1999
              • Formado como musicólogo en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, con los profesores Arnold Schering y Friedrich Blume, Federico Heinlein plasmó su interés por la Historia de la Música y la Literatura en una larga carrera como crítico musical.