Quezada, Ernesto

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Quezada, Ernesto

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

      • Ernesto Alfredo Quezada Bouey

      Identificadores para instituciones

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1945-2016

      Historia

      Guitarrista, intérprete de instrumentos históricos de cuerda pulsada, profesor de guitarra. Ernesto Alfredo Quezada Bouey nació en Santiago de Chile, el 16 de abril de 1945 y falleció el 19 de julio de 2016. Fue concertista en laúd e instrumentos antiguos afines, profesor titular de guitarra del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, e impulsor de diversas iniciativas relacionadas a la guitarra clásica en Chile y el extranjero.

      Lugares

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      Ernesto Quezada realizó sus estudios de guitarra en la Universidad de Chile, y posteriormente siguió estudios de postgrado y especialización en la Schola Cantorum de Basilea en Suiza bajo la guía del connotado laudista estadounidense Hopkinson Smith. A su regreso a Chile se incorporó como profesor de cátedra a su alma mater, iniciando un proceso de docencia que daría muchos éxitos y distinciones a lo largo de los años. Desde el punto de vista como intérprete, se desarrolló como solista e integrante fundador de Syntagma Musicum el año 1978, agrupación dedicada a la música antigua que lideró y fomentó la inclusión de un repertorio y visión estilística pionera en Chile y Latinoamérica. Como solista se especializó en la difusión de compositores del renacimiento y el barroco para laúd, guitarra y vihuela, dando conciertos en Chile y el extranjero. Su grabación denominada El Laúd y la Guitarra Renacentista (1987) es una de las muestras fonográficas que dan cuenta de su calidad técnica e interpretativa, incluyendo obras de compositores franceses, españoles e italianos.

      Pero sin lugar a dudas su logro más reconocido fue su labor docente en la formación de guitarristas clásicos, que se reflejó en premios de varios de sus alumnos en concursos internacionales y el posicionamiento de sus exalumnos en diversas instituciones de enseñanza y temporadas de conciertos, obteniendo en total más de cien premios en certámenes en España, Francia, Alemania, Austria, Portugal, Estados Unidos, Inglaterra, Chile, Italia y Argentina. Desde la década de los ochenta hasta la fecha de su fallecimiento, Quezada se dedicó de lleno a incentivar a jóvenes a seguir el camino de la guitarra clásica con dedicación, perseverancia y máxima exigencia. Simultáneamente, buscó la manera de dar apoyo en la búsqueda de un perfeccionamiento a nivel internacional y un reconocimiento más allá de las fronteras nacionales. Prueba de esta labor son los reconocimientos obtenidos en su carrera como el “Premio al mejor Docente” dado por la Universidad de Chile el año 2002 y la Medalla de la Música entregada por el Consejo Chileno de la Música el año 2007.

      Dentro de los guitarristas que estudiaron en su cátedra se encuentran Luis Orlandini, Romilio Orellana, Wladimir Carrasco, José Antonio Escobar, Carlos Pérez, Rodrigo Díaz, Pedro Pablo Iglesias, Cristian Gutiérrez, Nicolás Emilfork, Camilo Sauvalle, Francisco Liberona, Emmanuel Sowicz, Alex Panes, Nicolás Acevedo, Benjamín Zúñiga, entre mucho otros. Actualmente sus exalumnos poseen posiciones en diversas universidades tales como Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Austral, Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras instituciones.

      El profesor Quezada buscó constantemente innovar en el repertorio a través de distintas transcripciones de música antigua que permitieran expandir el abanico de posibilidades de los siglos XVI, XVII, y XVIII. Resultado de esto fue la publicación y creación, en la editorial canadiense Doberman (Les Productions d‘OZ), de la Colección Ernesto Quezada que incluye ediciones con obras de Dowland, Holborne, Piccinini, Zamboni, Byrd, Bacheler, Cutting, entre otros.

      Su legado sigue vivo gracias a la Fundación Cultural Guitarra Viva Ernesto Quezada Bouey, creada el año 2017 bajo su deseo y voluntad. Liderada actualmente por Catalina Quezada como directora ejecutiva y su exalumno Nicolás Emilfork como director artístico, la institución busca desarrollar la guitarra clásica a través de la organización de encuentros formativos, la creación de temporadas de concierto y la entrega de becas a jóvenes guitarristas.

      Profesión:
      Guitarrista, intérprete de instrumentos históricos de cuerda pulsada, profesor de guitarra

      Instrumento / registro vocal:
      Guitarra, laúd, guitarra barroca, vihuela, guitarra renacentista

      Estudios:
      1976-1978 Schola Cantorum Basiliensis, especialización en instrumentos históricos de cuerda pulsada, prof. Hopkinson Smith
      1976 Intérprete superior en guitarra, Universidad de Chile

      Trabajo(s):
      1973-2016 Profesor titular de la cátedra de guitarra, Universidad de Chile

      Participación en ensambles y proyectos independientes:
      1978-1990 Syntagma Musicum

      Premios y distinciones:
      2007 Medalla de la Música, Consejo Chileno de la Música
      2002 Premio al mejor Docente, Universidad de Chile

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Estructura/genealogía interna

      Padre: Camilo Quezada
      Madre: Alicia Bouey

      Contexto general

      Área de relaciones

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Profesiones

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      Identificador de la institución

      Archivo Institucional de la Universidad Alberto Hurtado

      Reglas y/o convenciones usadas

      Estado de elaboración

      Revisado

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      2025-03-10

      Idioma(s)

      • español

      Escritura(s)

      • latín

      Notas de mantención

      MAE