Chile

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Chile

          Términos equivalentes

          Chile

            Términos asociados

            Chile

              25 Registro de autoridad resultados para Chile

              25 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              CLUAHAY · Entidad colectiva · 1975

              La Agrupación se constituyó formalmente una noche de 1975 en la casa del sindicalista Clotario Blest, ubicada en calle Ricardo Santa Cruz de Santiago Centro, contando con el patrocinio del Comité de Defensa de Derechos Humanos (CODEH), al que Blest pertenecía

              Cuarteto Renacentista (Chile)
              Entidad colectiva · 1979-1986

              En 1972 la soprano Mary Ann Fones, la violista da gamba Juana Subercaseaux y el guitarrista y laudista Oscar Ohlsen presentaron por primera vez el espectáculo “Una tarde isabelina” en el Goethe-Institut de Santiago. El concierto destacó por su novedosa concepción escénica que incluía una narración a cargo de un actor inglés y movimiento escénico, además de ofrecerse cerveza para el público. El concepto fue muy bien recibido por los espectadores y la crítica. Los tres intérpretes ya participaban juntos del Conjunto de Música Antigua UC, el que desaparecería en 1976. Años más tarde – en 1979 – Subercaseaux, Fones y Ohlsen formaron el Trío Renacentista, el que pasó a llamarse Cuarteto Renacentista en 1980, tras la incorporación del flautista dulce Octavio Hasbún. Los cuatro integrantes se desempeñaban como docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en sus conciertos ejecutaban diversos instrumentos. Así, además del canto, Fones interpretaba el arpa renacentista y percusiones, mientras que Subercaseaux combinaba las violas da gamba con vielas, fídulas, el cromormo y el schryari. Además del laúd y vihuela, Ohlsen también tocaba el cromormo, percusión y psalterio, mientras que Hasbún se desempeñaba en diversos tipos de flautas dulces, cromormo, dulcián y percusión, entre otros.

              El Cuarteto renacentista realizó una intensa actividad de conciertos en Chile y en extranjero hasta su disolución en 1986, acontecida después de que Mary Ann Fones decidiera retirarse del ensamble. Con un repertorio variado que abarcó desde la edad Media hasta el Barroco, incluyendo autores europeos y latinoamericanos, sus intérpretes realizaron giras chilenas e internacionales. Así, en 1979, el entonces aún llamado Trío renacentista presentó el proyecto “Monólogo del tiempo” en Chile y en Brasil. Como Cuarteto renacentista, en 1981 ofrecieron conciertos en Brasil, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia, además de presentarse en Pekín, China y en Tailandia, siendo uno de los primeros ensambles chilenos en ofrecer conciertos en estos países. En 1986, realizaron conciertos en Suiza, Francia y Argentina. Durante estas giras, que contaron con el apoyo de diversas embajadas chilenas en el mundo, el ensamble realizó grabaciones, entre otras, para la Televisión Educacional de Sao Paulo, Brasil, para la BBC de Londres, la Radio Suisse Romande y la Radio y Televisión de Pekín, entre otros. Junto con participar en importantes festivales y salas de conciertos, en muchos de los cuales fueron el primer ensamble de música antigua latinoamericano que los visitó, en 1981 realizaron un concierto para la reina María José de Saboya en su residencia en Suiza, programa que el Cuarteto renacentista dedicó exclusivamente a compositores de la Casa de Saboya.

              Ensemble Bartok (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1981

              Ensamble de formación mixta. Quinteto de música de cámara del siglo XX, especialmente chilena y latinoamericana. El Ensemble Bartok Chile fue fundado en 1981 por la destacada clarinetista norteamericana radicada en Chile, Valene Georges. Su nombre se inspiró en la visión del compositor e investigador húngaro Béla Bartók, quien proponía la posibilidad de una unión y hermandad de los pueblos por medio de la música. El ensamble tuvo como principal objetivo estimular y contribuir a la creación musical chilena y latinoamericana, propiciando los espacios para el desarrollo y difusión de la actividad musical. Esta agrupación de cámara se fundó como un trio compuesto por Valene Georges en clarinete, junto a la pianista Elma Miranda y el violinista Hernán Jara, para posteriormente desde 1983 ir mutando hasta llegar a la formación de quinteto que mantuvo a lo largo de varias décadas. Esta contó con la misma Valene Georges como clarinetista, la pianista Elvira Savi, la contralto Carmen Luisa Letelier, el violinista Patricio Cádiz y el cellista Eduardo Salgado. Tiempo después, con la salida de algunos integrantes, se incorporan Jaime Mansilla en el violín y Cirilo Vila al piano. Este último sería reemplazado el año 1994 por Karina Glasinovic, del mismo modo que la cantante Carolina Muñoz tomaría el lugar de Carmen Luisa Letelier el año 2012. Esta última continuaría participando como recitante y conferencista.

              Fundación Beethoven (Chile)
              1976

              La historia de la Fundación se remonta a 1976 como Agrupación Beethoven, por el destacado maestro Fernando Rosas y el músico Adolfo Flores quienes tuvieron la visión de aportar al desarrollo cultural de Chile mediante la integración social. Desde entonces, inspirados en su legado, cada año la Fundación desarrolla diversas actividades destinadas a la difusión de la música docta, llegando a todos los habitantes del país sin importar su origen o condición socioeconómica.
              Fundación Beethoven es una organización cultural independiente y pionera en la difusión de la música selecta en distintos escenarios. Nos impulsa masificar entre jóvenes y adultos la música clásica y expandir su valor en nuestra sociedad. Para esto, realizamos repeticiones de los conciertos internacionales que desarrollamos en Chile, que presentamos de manera gratuita para jóvenes estudiantes, integrantes de orquestas juveniles e infantiles y niños de distintos colegios del país.

              La Fundación gestiona y desarrolla todos los años: la Temporada Internacional de Conciertos de Música de Cámara, Temporada Internacional de Conciertos para Estudiantes y Jóvenes Músicos, Programa Beethoven va…, que lleva la música clásica y artistas nacionales a distintos colegios de la Región Metropolitana; y Ciclos de Conciertos Especiales.

              Para el desarrollo de todas estas actividades Fundación Beethoven articula una comunidad de amigos, donantes y colaboradores que aprecian la música y comparten el valor de su fomento en la cultura en nuestro país.

              Harms, Fernando
              Persona

              Nació en Santiago de Chile, hizo sus estudios de Flauta en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente los perfeccionó en Buenos aires, Argentina con el Profesor Alfredo Iannelli. Su experiencia en orquesta comienza siendo solista de la Orquesta

              Sinfónica de Concepción, posteriormente se hace cargo del puesto de solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.

              En 1974 y 75 se desempeña como suplente de solista de la Orquesta filarmónica de Rostock, Alemania. Desde 1977 hasta 1995 se desempeña como solista en la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.

              Ha pertenecido a diversos quintetos de vientos y otros grupos de cámara tanto de cuerdas como mixtos. Ha actuado como solista con las principales orquestas de Chile a la vez que da numerosos recitales a lo largo de Chile.

              En 2001 comienza a construir cabezas de flautas y en la convención de flautas de U.S.A., el año 2002 vende sus primeras. Ha vendido cabezas en Colombia y en chile.

              El año 2003 comienza la construcción experimental de su primera flauta. Hasta la fecha ha construido cinco Flautas

              Kroumovitch, Routa
              Persona

              Considerada una de las mejores violinistas de su generación
              Routa Kroumovitch nació en Riga, Letonia. Comenzó sus estudios de música a muy temprana edad y fue aceptada como estudiante becada en la prestigiosa Academia de Música Letona de la URSS para músicos profesionales. Su profesora de violín fue Anete Zvaigzne.

              Leng, Alfonso
              Persona · 1884-1974

              Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.

              Loewe, Hans
              Persona · 1921-1966

              Cellista, oboísta, músico de orquesta y de música de cámara. Hans Loewe nació el 21 de julio de 1921 en Breslavia, Alemania, en el seno de una familia judía. Su padre Artur era comerciante y su madre Klara era originaria de Nürnberg y había estudiado canto y medicina, si bien carecemos de documentación de sus actividades profesionales. De acuerdo a su propio curriculum vitae, escrito a mano en torno a 1960 en Santiago de Chile, Hans Loewe fue estudiante de secundaria en el Maria-Magdalena-Gymnasium.
              A los siete años comenzó a tomar clases de cello con Miriam Lewin, a lo que se sumaron a los catorce años las clases de oboe con un profesor de apellido Albus. Durante el resto de su vida cultivaría esta – para la música docta – excepcional condición de doble-instrumentista. A inicios de 1938 se mudó a Berlín, en una época en que para un joven judío era prácticamente imposible ingresar a los conservatorios estatales. En ese contexto, Loewe tomó clases particulares con prestigiosos intérpretes de la escena orquestal berlinesa, entre ellos los cellistas Godfried Zeelander (entonces primer cello de la Blüthner-Orchester) y Hans Bottermund (primer cello de la Orquesta Filarmónica de Berlín). De acuerdo a su curriculum, también tomó clases de oboe y corno inglés con un profesor de apellido Zell, que Loewe designa como miembro de la Ópera Estatal de Berlín. Desde enero de 1939 se integró como segundo oboe a la Orquesta de la Liga Cultural Judía (Jüdisches Kulturbundorchester) en Berlín, la cual agrupó a los músicos orquestales que, debido a su pertenencia al judaísmo, fueron marginados de las orquestas y teatros estatales. Heinz Bloch, colega de Loewe en dicha orquesta, recuerda en una carta que Loewe habría sido uno de los iniciadores de las veladas de música de cámara, realizadas en forma de conciertos privados, por músicos de esta orquesta (Heinz Bloch, carta a Hans Loewe, Berlín, aprox. 1940, Archivo personal Verónica Loewe).

              En torno a 1939, su padre Artur Loewe fue internado en un campo de concentración, del que logró salir en libertad gracias a haber recibido la cruz de honor por su participación en la Primera Guerra Mundial. Poco después de su liberación, la familia formada por los padres y los hijos Hans y Elisabeth partió al exilio. El 28 de diciembre de 1939 arribaron en el puerto de Valparaíso en el Augustus y fueron transportados en tren, como parte de un grupo de 250 exiliados, a la ciudad de Temuco en el sur de Chile. Por entonces, el gobierno de Chile esperaba que los emigrantes de habla alemana pudieran contribuir especialmente al desarrollo agropecuario en el sur. Los padres de Loewe se radicaron en Temuco, donde Artur Loewe fundó junto a dos socios una fábrica de muebles. Tiempo después, Artur se transformaría en el dueño único de dicha fábrica, que dirigió hasta su jubilación. En Temuco, la familia Loewe cultivó buenos lazos con la comunidad judía local. La hermana Elisabeth, que sufría de una parálisis parcial causada por la poliomielitis, volvió a Alemania durante la posguerra para estudiar sicología en Heidelberg y arte en Berlín. Desde 1970 se radicó como artista en Bremen. El abuelo Max Loewe, que fue deportado al gueto de Theresienstadt en agosto de 1942, murió en septiembre de 1942 en el campo de concentración de Treblinka.

              Con su formación musical de oboísta y cellista, la llegada de Hans Loewe a Chile coincidió con un momento de gran desarrollo de la práctica orquestal. Así, en 1940 se creaba la Orquesta Sinfónica de Chile, la primera orquesta estatal que empleó a sus integrantes a través de contratos estables. La Orquesta Sinfónica realizó su primera temporada en 1941, inaugurándose con la interpretación de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven bajo la dirección de Erich Kleiber, renombrado director austríaco por entonces también exiliado por ser opositor al nazismo. En este marco, Loewe no tardaría en ponerse en contacto con la vida musical de la capital chilena, para lo cual tendría el apoyo de otros emigrantes de habla alemana. Así, una carta demuestra que el emigrante alemán Erwin Herper fue quien lo puso en contacto con Armando Carvajal, director de la Orquesta Sinfónica (Erwin Herper, carta a Hans Loewe, 20 de febrero de 1940, Archivo personal Verónica Loewe). De acuerdo al compositor, músico y crítico musical Federico Heinlein, también emigrante alemán, el director Erich Kleiber habría apoyado a Loewe en su búsqueda de una ocupación musical en Santiago (Heinlein 1966). A inicios de 1941, Loewe fue contratado como cornista inglés en la Orquesta Sinfónica de Chile. Junto a esta ocupación, Loewe se abocó también a la música de cámara, siendo uno de los más asiduos intérpretes de los ciclos de conciertos de la Agrupación Musical Tonus (1952-1959), dedicada a la difusión del repertorio del siglo XX y particularmente la música atonal libre y dodecafónica. Junto al compositor y pianista Fré Focke y al compositor y flautista Esteban Eitler, participó como cellista, oboísta y cornista inglés ennumerosos estrenos de música chilena, como también en las primeras audiciones en Chile de diversas obras del repertorio internacional del siglo XX. En el Instituto Chileno-Alemán de Cultura y en el Goethe-Institut Santiago, interpretó un amplio repertorio camerístico de los sigllos XVIII al XX, que incluyó, por ejemplo, la interpretación de todas las sonatas de Ludwig van Beethoven para cello y piano junto a la pianista Elvira Savi y las obras para cello y violín de Johann Sebastian Bach junto a a Pedro D’Andurain en 1960 (Fugellie 2018). Con estos y otros programas hizo un aporte fundamental a la difusión de un amplio repertorio de la música de cámara en Chile.

              Junto con esto, en 1954 Loewe fundó junto a Stefan Terz (primer violín), Ubaldo Grazioli (segundo violín) y Raúl Martínez (viola) el Cuarteto Santiago, que se abocó a la interpretación de las principales obras escritas para cuartetos de cuerdas entre los siglos XVIII y XX, incluyendo estrenos chilenos. Dentro del repertorio del Cuarteto Santiago se encontraban todos los cuartetos de Beethoven, Béla Bartók, Arnold Schönberg y Anton Webern, como también la Lyrische Suite de Alban Berg. En sus ciclos de conciertos realizados en el Insituto Chileno-Alemán y Goethe-Institut, a los que el público se podía abonar, el Cuarteto Santiago se presentó regularmente como cuarteto pero también acompañado de músicos invitados, ampliando su repertorio a quintetos, sextetos y obras con canto. En estos conciertos son evidentes los lazos del Cuarteto Santiago con la comunidad de emigrantes de habla alemana residentes en Santiago, a la que no sólo pertenecían junto a Loewe el violinista Terz y el ya mencionado flautista Eitler, sino también la flautista Klara Fries, la violinista Magdalena Ötvös, el fagotista Hans Karpisek, el cantante Hanns Stein y otros músicos recurrentes en los programas (Fugellie 2018). El Cuarteto Santiago se presentó también en otras ciudades de Chile y realizó giras a países sudamericanos tales como Argentina, Bolivia y Brasil. Sus conciertos fueron recibidos elogiosamente por el público y la crítica, lo que los llevó a ser galardonados en 1958 con el premior del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Con sus numerosos estrenos chilenos de obras claves del repertorio para cuarteto de cuerdas, este ensamble influyó en la recepción de una amplia cantidad de obras en el país.

              La última fase profesional de Loewe estuvo marcada por su desempeño en la Orquesta Filarmónica de Chile como primer cello. Su labor en esta orquesta comenzó en enero de 1960, tras una profunda crisis que afectó a la Orquesta Sinfónica de Chile teniéndola en huelga entre abril y diciembre de 1959, y que llevó a que muchos miembros de la orquesta renunciaran (Cullell 2013). Como primer cello de la Orquesta Filarmónica, Loewe tuvo la posibilidad de interpretar diversos conciertos para cello solista y orquesta, de compositores tan diversos como Antonio Vivaldi, Luigi Boccherini, Robert Schumann, Johannes Brahms, Antonín Antonín Dvořák, Ernest Bloch y Hans Werner Henze. También participó como solista acompañado de otras orquestas, como la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Sinfónica de Concepción y la Piccola Orchestra Italiana. La recepción de sus interpretaciones como cello solista fue muy positiva.

              Loewe tuvo dos compañeras de vida en Chile, Inés Lobo y Sonia Muñoz, ambas cellistas chilenas, con las que tuvo tres hijos (Evelyn, Marcelo y Verónica). Inés Lobo participó en los ciclos de música de cámara de Tonus y el Cuarteto Santiago y participó del Cuarteto Ötvös, cuarteto de cuerdas compuesto por integrantes mujeres. Por su parte, Sonia Muñoz se desempeñó como cellista en la Orquesta Filarmónica. En 1952 Loewe se nacionalizó como chileno, si bien tanto en sus lazos locales como en su correspondencia se aprecia que se mantuvo constantemente en contacto con músicos marcados por el trasfondo de la emigración. Entre sus contactos epistolares se encuentan Kurt Michaelis y otros miembros de la la Orquesta de la Liga Cultural Judía de la que participara en su juventud, la cantante alemana Ruth Leipziger de Grün, el compositor y académico Claudio Spies, hijo de emigrantes alemanes en Chile y radicado posteriormente en los Estados Unidos, y la compositora Leni Alexander, que nació – como Loewe – en Breslavia y llegó exiliada a Chile con su familia también en 1939. En 1966 Loewe contrajo una grave enfermedad, de la que falleció tempranamente el 1 de diciembre de 1966 en Santiago. El compositor León Schidlowsky, hijo de un emigrante polaco judío en Chile, le dedicó tras su muerte la obra Kadisch (1966/67) para cello y orquesta.

              Loewe, Marcelo
              Persona

              Chelista y Doctor en Física de la Universidad de Hamburgo y académico de la Universidad Católica

              Lyon García, Alejandro
              Persona
              • Ingeniero de sonido con estudios en el College for Recording Arts, California (EEUU) y en la Universidad de Surrey (Inglaterra). Es propietario de Estudios Del Sur y Clio Masterización. Lleva más de cuarenta años dedicado a la actividad audiovisual publicitaria. Ganador, durante veinte años del gran premio otorgado por Achap, como mejor realizador. Ha sido profesor de la Universidad de Chile y de la Escuela Moderna de Música (Chile). A lo largo de su carrera profesional, ha participado en la grabación y/o producción de artistas como: Eduardo Gatti, Mazapán, Los Prisioneros, Aparato Raro, Los Tres, Los Jaivas, entre muchos otros.
              Núñez, Pablo
              Persona
              • Diseñador teatral tiene una larga trayectoria creando vestuario y escenografía de ballets y óperas del Teatro Municipal, y también de obras de teatro y teleseries.
              Orrego Salas, Juan
              Persona · 1919-2019

              Fue un arquitecto, musicólogo, profesor y compositor chileno. Realizó sus estudios de humanidades en el Liceo Alemán de Santiago. Años después se recibió como bachiller en historia y letras e ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

              En 1943 recibió el título de arquitecto, carrera que dejó al año siguiente para dedicarse a la música. Fue primo del dirigente socialista Carlos Altamirano Orrego.

              Pérez Valle, Jeannette

              Intérprete Superior en Canto. Especialización en Lied romántico, la canción francesa y Obras de cámara en general.

              Radrigan, María Iris
              Persona · 1944 -

              Pianista, profesora de piano.
              María Iris Radrigán nace en Valparaíso el 2 de febrero de 1944 en una familia de odontólogos. Sus padres le inculcaron el gusto por la música docta desde temprana edad. Aunque en principio como recurso formativo, progresivamente despierta en María Iris un interés por el piano, comenzando así con clases particulares en Valparaíso. Al reconocer su potencial, su segunda profesora la pone en contacto con el pianista y compositor Carlos Botto, quien la guía hasta 1960 como parte del ciclo inicial del Conservatorio Nacional, hasta culminar con el comienzo de sus estudios de grado. Radrigán se traslada a Santiago en 1961, donde cursa sus estudios de pregrado, también bajo la guía de Botto, en la misma institución. Durante este período, trabaja además como ayudante de Rudy Lehmann para su clase de piano y para la clase de canto de Clara Oyuela. En 1965 obtiene su título de intérprete superior en piano, lo que le permite continuar con estudios de posgrado en la Hochschule für Musik und Theater Felix Mendelssohn Bartholdy Leipzig (Prof. Rudolf Fischer) y luego en la Hochschule für Musik Hanns Eisler (Prof. Dieter Zechlin), en Berlín, hasta 1974. Posterior a la obtención de su posgrado, María Iris comienza con su carrera docente en Berlín hasta 1978, regresando a Chile y siendo contratada como profesora titular de piano en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 1980.
              El mismo año, desde la coordinación de la institución, se forma el Trío Arte junto al violinista Sergio Prieto y el cellista Arnaldo Fuentes, quien es luego reemplazado por Edgar Fischer, tras la partida de Fuentes a Argentina. El trabajo del Trío se centra en abarcar la mayor cantidad de repertorio para esta formación, desde las obras más emblemáticas hasta estrenos de obras contemporáneas. La labor del Trío Arte, apoyado tanto por la Universidad Católica como por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se extiende por el territorio nacional y marca una presencia relevante en Europa y Estados Unidos. Esta intensa actividad consolida al ensamble, obteniendo críticas favorables de destacados medios periodísticos, como The New York Times y Daily Telegraph, además de permitirles tocar en prestigiosos escenarios, como Carnegie Hall, entre otros. Además de incontables conciertos en vivo, destacan numerosas grabaciones en ambos ensambles, como por ejemplo el trabajo realizado con el Trío Arte y el sello suizo Gallo, junto al que Radrigán graba los Tríos de Beethoven.
              Luego de un tiempo y tras la partida de Sergio Prieto a España, nace en 1991 el Dúo Fischer-Radrigán. En este proyecto, Edgar Fischer y María Iris tienen la posibilidad de profundizar en el repertorio contemporáneo y clásico-romántico. En este nuevo formato Radrigán y Fischer construyen una trayectoria nacional e internacional similar a la del Trío Arte, además de contribuir a la formación de jóvenes músicos a través de clases magistrales. Como parte del Trío Arte y del Dúo Fischer-Radrigán, María Iris graba numerosos discos, varios con apoyo del Fondo Nacional del Desarrollo de la Cultura y las Artes, entre los que destaca la grabación de dos obras de Alejandro Guarello dedicadas al Trío Arte: Sub-Terra y Trío 1982, obras de Celso Garrido-Leca y el ciclo integral de sonatas de Beethoven. Como docente, colabora en el proyecto FONDEDUC para la edición de las 12 Tonadas de Carácter Popular de Pedro Humberto Allende.
              Por su intensa labor musical, María Iris recibe el Premio de la Crítica de Santiago y posteriormente el Premio de la Crítica de Valparaíso, su ciudad natal, que también le otorga el Diploma de Honor de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar por su contribución al desarrollo de la música en Chile. Ya establecida como una pianista reconocida en la escena musical chilena e internacional, Radrigán es llamada a participar como jurado de múltiples concursos de piano. Como parte de su labor docente, paralela a su trabajo como académica del Instituto de Música de la Universidad Católica, María Iris imparte clases magistrales tanto en regiones de Chile como Europa, entre otros, en el Curso de Piano “Semanas Internacionales de Piano y Música de Cámara” en Blonay, Suiza, junto a Edgar y Edith Fischer. Durante la misma década, funda la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano, junto a otros pianistas de la escena musical chilena. Sus 35 años de docencia le permiten formar a múltiples pianistas destacados como Gustavo Miranda (radicado en Estados Unidos), Danor Quinteros y Felipe Verdugo (profesor en la Universidad de Montreal), entre otros. Esto, sumado a sus actividades en el Trío Arte y otras actividades administrativas, la lleva a ser galardonada con el Premio a la Excelencia Académica UC el año 2007.
              En consideración con su trayectoria musical y como profesora de piano, la Academia Chilena de Bellas Artes la admite como Académica de Número el año 2019. Aún luego de retirarse de su actividad académica en la Universidad Católica y de realizar conciertos, Radrigán continúa impartiendo clases particulares ocasionalmente y orientando a estudiantes que desean continuar sus estudios en el extranjero.

              Riesco, Carlos
              Persona · 1925-2007

              Fue un compositor musical chileno. Estudió en la Universidad de Chile la carrera de Música, especializándose en composición. Fue discíplo de Nadia Boulanger y codiscípulo con Astor Piazzolla, en Francia. En 1954 compuso a pedido del Ballet de Francia la obra Candelaria. Otras de sus creaciones fueron Quinteto para Instrumentos de Viento, Rapsodia para Piano y Sinfonía de Profundis.

              Fue Presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes. En su exitosa carrera se destacó por la promoción y el estímulo a la creación musical en Chile, lo que lo llevó a recibir el año 2000 el Premio Nacional de Artes Musicales. Tras padecer una larga enfermedad, falleció el 20 de mayo de 2007 a la edad de 81 años.