Chile

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Chile

          Términos equivalentes

          Chile

            Términos asociados

            Chile

              40 Registro de autoridad resultados para Chile

              40 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              CLUAHAY · Entidad colectiva · 1975

              La Agrupación se constituyó formalmente una noche de 1975 en la casa del sindicalista Clotario Blest, ubicada en calle Ricardo Santa Cruz de Santiago Centro, contando con el patrocinio del Comité de Defensa de Derechos Humanos (CODEH), al que Blest pertenecía

              Amenábar, Magdalena
              Persona · 1962

              Es una soprano chilena y académica chilena. Actualmente es Vicerrectora de Comunicaciones y extensión cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

              Barros, Raquel
              1919-2014

              Fue una folclorista chilena, destacada por sus estudios y difusión sobre la música y danza folclórica chilena.

              Campbell, Alma
              Persona

              Dedicada a la música desde la edad de cinco años, inicia su carrera con clases de piano y se especializa, posteriormente, en órgano y clavecín, en el Conservatorio Nacional en Santiago. En la Quinta Región, crea los grupos Ars Antiqua y Camerana F. Kreisler e integra el grupo de música antigua Voce Arcana. Ejerce como Pianista y continuista de la Orquesta Filarmónica Regional y se desenvuelve en la docencia a través de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional y como profesora de Canto en la Escuela de Música de la Universidad de Valparaíso.

              Castro, Diego
              Persona

              Áreas de especialidad: Guitarra - Investigación/Creación
              Guitarrista clásico formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo la guía de Oscar Ohlsen. Se ha perfeccionado con maestros como Eduardo Fernández, Magnus Andersson, Pablo Márquez y Hopkinson Smith. Fue galardonado en concursos internacionales de ejecución musical en Chile, México, Argentina, Uruguay, EEUU y España. Ha dado conciertos en más de 15 países, ya sea como solista o integrando agrupaciones de cámara. Se forma como investigador en la Universidad de Huddersfield bajo la guía de Philip Thomas, donde completa su Doctorado en Interpretación Musical en 2016. Se ha especializado en música contemporánea, publicando grabaciones, artículos y capítulos de libro y dando charlas y conferencias en importantes instituciones musicales de América y Europa.

              Castro, Luis
              Persona

              Área de especialidad: Guitarra
              Títulos y grados:

              Intérprete Musical mención Guitarra. Pontificia Universidad Católica de Chile (1993)
              Guitarrista formado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, Luis Castro se ha desempeñado cómo docente en la Universidad Católica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad las Américas y Seminario Pontificio. Cómo intérprete ha realizado conciertos en todo Chile como solista y junto a conjuntos como el Dúo Carmina,
              Cuarteto de Guitarras Oriente y Ensamble de Guitarras Oriente.

              Cuarteto Renacentista (Chile)
              Entidad colectiva · 1979-1986

              En 1972 la soprano Mary Ann Fones, la violista da gamba Juana Subercaseaux y el guitarrista y laudista Oscar Ohlsen presentaron por primera vez el espectáculo “Una tarde isabelina” en el Goethe-Institut de Santiago. El concierto destacó por su novedosa concepción escénica que incluía una narración a cargo de un actor inglés y movimiento escénico, además de ofrecerse cerveza para el público. El concepto fue muy bien recibido por los espectadores y la crítica. Los tres intérpretes ya participaban juntos del Conjunto de Música Antigua UC, el que desaparecería en 1976. Años más tarde – en 1979 – Subercaseaux, Fones y Ohlsen formaron el Trío Renacentista, el que pasó a llamarse Cuarteto Renacentista en 1980, tras la incorporación del flautista dulce Octavio Hasbún. Los cuatro integrantes se desempeñaban como docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en sus conciertos ejecutaban diversos instrumentos. Así, además del canto, Fones interpretaba el arpa renacentista y percusiones, mientras que Subercaseaux combinaba las violas da gamba con vielas, fídulas, el cromormo y el schryari. Además del laúd y vihuela, Ohlsen también tocaba el cromormo, percusión y psalterio, mientras que Hasbún se desempeñaba en diversos tipos de flautas dulces, cromormo, dulcián y percusión, entre otros.

              El Cuarteto renacentista realizó una intensa actividad de conciertos en Chile y en extranjero hasta su disolución en 1986, acontecida después de que Mary Ann Fones decidiera retirarse del ensamble. Con un repertorio variado que abarcó desde la edad Media hasta el Barroco, incluyendo autores europeos y latinoamericanos, sus intérpretes realizaron giras chilenas e internacionales. Así, en 1979, el entonces aún llamado Trío renacentista presentó el proyecto “Monólogo del tiempo” en Chile y en Brasil. Como Cuarteto renacentista, en 1981 ofrecieron conciertos en Brasil, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia, además de presentarse en Pekín, China y en Tailandia, siendo uno de los primeros ensambles chilenos en ofrecer conciertos en estos países. En 1986, realizaron conciertos en Suiza, Francia y Argentina. Durante estas giras, que contaron con el apoyo de diversas embajadas chilenas en el mundo, el ensamble realizó grabaciones, entre otras, para la Televisión Educacional de Sao Paulo, Brasil, para la BBC de Londres, la Radio Suisse Romande y la Radio y Televisión de Pekín, entre otros. Junto con participar en importantes festivales y salas de conciertos, en muchos de los cuales fueron el primer ensamble de música antigua latinoamericano que los visitó, en 1981 realizaron un concierto para la reina María José de Saboya en su residencia en Suiza, programa que el Cuarteto renacentista dedicó exclusivamente a compositores de la Casa de Saboya.

              Ensemble Bartok (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1981

              Ensamble de formación mixta. Quinteto de música de cámara del siglo XX, especialmente chilena y latinoamericana. El Ensemble Bartok Chile fue fundado en 1981 por la destacada clarinetista norteamericana radicada en Chile, Valene Georges. Su nombre se inspiró en la visión del compositor e investigador húngaro Béla Bartók, quien proponía la posibilidad de una unión y hermandad de los pueblos por medio de la música. El ensamble tuvo como principal objetivo estimular y contribuir a la creación musical chilena y latinoamericana, propiciando los espacios para el desarrollo y difusión de la actividad musical. Esta agrupación de cámara se fundó como un trio compuesto por Valene Georges en clarinete, junto a la pianista Elma Miranda y el violinista Hernán Jara, para posteriormente desde 1983 ir mutando hasta llegar a la formación de quinteto que mantuvo a lo largo de varias décadas. Esta contó con la misma Valene Georges como clarinetista, la pianista Elvira Savi, la contralto Carmen Luisa Letelier, el violinista Patricio Cádiz y el cellista Eduardo Salgado. Tiempo después, con la salida de algunos integrantes, se incorporan Jaime Mansilla en el violín y Cirilo Vila al piano. Este último sería reemplazado el año 1994 por Karina Glasinovic, del mismo modo que la cantante Carolina Muñoz tomaría el lugar de Carmen Luisa Letelier el año 2012. Esta última continuaría participando como recitante y conferencista.

              Figueroa Ohlsen, Eduardo
              Persona

              Área de especialidad: Laúd / Guitarra / Bajo continuo / Lenguaje musical / Musicología

              1. Intérprete musical mención Guitarra. P. Universidad Católica de Chile (1996)
              2. Magister en Filología de los textos musicales. Facultad de Musicología, Universidad de Pavia, Italia (2004)
              3. Diploma de Especialización: Laúd e instrumentos de cuerdas pulsadas. Accademia Internazionale della Musica di Milano, Italia (2004)
              4. Diploma de Extensión en estudios documentales de la Colonia chilena. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile (2010)
              Fundación Beethoven (Chile)
              1976

              La historia de la Fundación se remonta a 1976 como Agrupación Beethoven, por el destacado maestro Fernando Rosas y el músico Adolfo Flores quienes tuvieron la visión de aportar al desarrollo cultural de Chile mediante la integración social. Desde entonces, inspirados en su legado, cada año la Fundación desarrolla diversas actividades destinadas a la difusión de la música docta, llegando a todos los habitantes del país sin importar su origen o condición socioeconómica.
              Fundación Beethoven es una organización cultural independiente y pionera en la difusión de la música selecta en distintos escenarios. Nos impulsa masificar entre jóvenes y adultos la música clásica y expandir su valor en nuestra sociedad. Para esto, realizamos repeticiones de los conciertos internacionales que desarrollamos en Chile, que presentamos de manera gratuita para jóvenes estudiantes, integrantes de orquestas juveniles e infantiles y niños de distintos colegios del país.

              La Fundación gestiona y desarrolla todos los años: la Temporada Internacional de Conciertos de Música de Cámara, Temporada Internacional de Conciertos para Estudiantes y Jóvenes Músicos, Programa Beethoven va…, que lleva la música clásica y artistas nacionales a distintos colegios de la Región Metropolitana; y Ciclos de Conciertos Especiales.

              Para el desarrollo de todas estas actividades Fundación Beethoven articula una comunidad de amigos, donantes y colaboradores que aprecian la música y comparten el valor de su fomento en la cultura en nuestro país.

              Harms, Fernando
              Persona

              Nació en Santiago de Chile, hizo sus estudios de Flauta en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente los perfeccionó en Buenos aires, Argentina con el Profesor Alfredo Iannelli. Su experiencia en orquesta comienza siendo solista de la Orquesta

              Sinfónica de Concepción, posteriormente se hace cargo del puesto de solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.

              En 1974 y 75 se desempeña como suplente de solista de la Orquesta filarmónica de Rostock, Alemania. Desde 1977 hasta 1995 se desempeña como solista en la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.

              Ha pertenecido a diversos quintetos de vientos y otros grupos de cámara tanto de cuerdas como mixtos. Ha actuado como solista con las principales orquestas de Chile a la vez que da numerosos recitales a lo largo de Chile.

              En 2001 comienza a construir cabezas de flautas y en la convención de flautas de U.S.A., el año 2002 vende sus primeras. Ha vendido cabezas en Colombia y en chile.

              El año 2003 comienza la construcción experimental de su primera flauta. Hasta la fecha ha construido cinco Flautas

              Iglesia Evangélica Luterana en Chile
              1863

              Iglesia cristiana que surgió en el siglo XVI como parte de la Reforma Protestante. Se basa en las ideas del monje agustino Martín Lutero, quien reclamó que la salvación se logra por la fe y la gracia de Dios, y no por la intercesión de los santos.

              En Chile:
              El deseo de comenzar nuevamente unió a los inmigrantes alemanes que llegaron a Chile en el siglo XIX. Algunos de ellos decidieron dejar Alemania después los disturbios en 1848. Otros tenían la esperanza de comenzar de nuevo económicamente en las tierras que el gobierno chileno les prestó. Tenían en común el mismo idioma y su identidad alemana. Entonces, es fácil de entender que instituciones alemanas-chilenas fueran lugares para conservar y cuidar sus tradiciones y la identidad.

              Con la fundación de la primera comunidad evangélica de habla alemana en 1863, la iglesia empezó a ser parte de esa identidad. Faltaba un lugar para bautismos y matrimonios. También se necesitaba predicadores con experiencia en casos de muertes entre la primera generación de los alemanes. Los pastores con mayor formación pudieron también dar clases en las escuelas. Algunos se alegraron de tener otra vez un himnario alemán en sus manos. Por iniciativa del naturista Rudolf Amandus Philippi la obra Gustavo-Adolfo ayudó a financiar a los primeros pastores que llegaron de la patria alemana. El primero llegó en 1865 seguido de muchos colegas más. En 1890 ya existían la mayoría de las comunidades que pertenecen hoy a la Iglesia Luterana en Chile (ILCH).

              Por las largas distancias y la complejidad de tareas no lograron juntarse sino hasta el año 1906 en el Sínodo de Chile donde formaron una organización de las comunidades chilenas de habla alemana. Sin embargo el financiamiento de su propio templo y de su parroquia serían prioridad en los próximos años.

              La corriente nacionalista de los años 30 llegó también a los protestantes alemanes-chilenos. Por eso la iglesia fue nombrada “Deutsche Evangelische Kirche en Chile” (Iglesia Evangélica-Alemana en Chile) en 1937. La cercanía a la patria se mostró también en los estatutos. El líder de la iglesia fue nombrado desde Berlín. Según el Propst Friedrich Karle existían 1941 ocho parroquias con 19.000 miembros.

              En los años siguientes se nota la integración de los alemanes-chilenos también en la iglesia.

              Infante, Marisol
              Persona · 1975

              Violinista. Marisol nace en 1975 en la ciudad de Oldenburg, Alemania. Su interés por el violín surge a temprana edad después de participar en una sesión de iniciación musical para niños, donde se presentó el instrumento.

              Koneffke, Jascha
              Persona

              Intérprete Musical Mención Flauta Traversa Universidad Católica de Chile

              Kroumovitch, Routa
              Persona

              Considerada una de las mejores violinistas de su generación
              Routa Kroumovitch nació en Riga, Letonia. Comenzó sus estudios de música a muy temprana edad y fue aceptada como estudiante becada en la prestigiosa Academia de Música Letona de la URSS para músicos profesionales. Su profesora de violín fue Anete Zvaigzne.

              Leng, Alfonso
              Persona · 1884-1974

              Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.