Música chilena

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Música chilena

          Términos equivalentes

          Música chilena

            Términos asociados

            Música chilena

              19 Registro de autoridad resultados para Música chilena

              19 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Acuarela (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1990
              • Inicialmente como sexteto, sus integrantes pusieron la mirada en un fuerte trabajo pedagógico y en el desarrollo de la expresión imaginativa, corporal y auditiva de los niños a través de cuentos musicales y una distintiva puesta en escena multidisciplinaria (con títeres, marionetas, bailes diversos y disfraces). El repertorio incluido en sus discos llegó a ser considerado material didáctico para los ciclos prebásico y básico, y utilizado en las salas de clases.
              • Musicalmente, Acuarela trabajó desde sus inicios con una serie de solistas invitados, provenientes de otras esferas de la música popular, que le dieron versatilidad al sonido de sus canciones. El bajista Pablo Lecaros y el percusionista Pedro Greene (del grupo jazz fusión La Marraqueta) participaron en la puesta a punto de los primeros discos, mientras que Juan Caballero (entonces bajista de Sol Azul) y Carlos Basilio (percusionista de Entrama) trabajaron para publicaciones siguientes. A ellos se sumó la permanente colaboración del multi-intrumentista Gastón Recart, miembro de ensambles de música antigua como Extempore y Surantigua. De su catálogo de canciones destacaron títulos como "Trique traca", "Los enanos pirquineros", "Las hadas" o "La semilla de trigo", cuentos transferidos a canciones educativas.
              • En 1997 el grupo se fragmentó con la salida de cuatro integrantes que comenzaron su propio proyecto musical, llamado Agualuna. Las fundadoras Luz María Saitua (guitarra), Myriam Ruddoff (flauta traversa) y Adriana Alvarado (percusión) se mantuvieron entonces como núcleo inalterable. Y tras de diez años de trabajo musical y edición de discos, Acuarela comenzó una nueva etapa creativa con el traspaso de su propio material musical a textos de aprendizaje preescolar. Así ocurrió en el disco junto al cantautor Nano Acevedo, En canciones cuentos para niños sobre las aves de Chile (2006).
              Advis, Luis
              Persona · 1935-2004

              Fue un compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía. Nacido en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria en numerosas otras instituciones de educación superior de su país.

              Agualuna (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1998
              • En 1997 una fracción del conjunto Acuarela dejó para siempre este proyecto con el objetivo de desarrollar sus propias ideas en torno a la música infantil. Un año después nació Agualuna, septeto electroacústico integrado por compositoras, cantautoras, multi-instrumentistas y profesoras de música, quienes dieron un importante paso estético al integrar en sus creaciones una serie de elementos de la música popular históricamente vedados para los niños.

              • Cecilia de la Fuente, Rosita Ferrada, Lili Pérez y María Soledad Opazo comenzaron como taller de composición colectiva en formato de cuarteto, con el claro anhelo de actuar en vivo más allá del intenso trabajo de grabación de discos que practicaban al interior del grupo Acuarela. Agualuna desarrolló entonces diversas propuestas sonoras, dada la versatilidad de sus integrantes, creando así un set de nuevas canciones infantiles con fuertes trabajos a cuatro y más voces. Algunas de sus integrantes tuvieron proyectos paralelos en la música popular como la cantautora Tita Munita y la compositora Marcela Rojas (del grupo de fusión latinoamericana Marcetribu).

              • En 2001 Agualuna debutó discográficamente para Warner con Agualuna a la una. El repertorio del álbum incluía blues, foxtrot, hip-hop ritmos latinoamericanos e incluso rock and roll, propuesta central del grupo y que lo ubicó en una posición poco común dentro de la corriente principal del género. Poco después Agualuna se presentó en escenarios europeos de Suecia y Alemania, difundiendo el material tanto en teatros como en colegios e incluso en las calles de ciudades como Gotemburgo, Scora y Aalen. En 2004, el grupo grabó nuevo material con la Orquesta Moderna, agrupación de cuerdas dirigida por el violista Luis José Recart.

              Baeza, Mario
              Persona · 1916-1998

              Fue un músico chileno. Director y fundador de varios Coros en Chile.

              Botto, Carlos
              Persona · 1923-2004

              Compositor y profesor chileno. Nació el 4 de noviembre del año 1923 en Viña del Mar y murió el 27 de junio de 2004.

              Cachureos (Grupo musical: Chile)
              Entidad colectiva · 1983
              • Es el nombre de un proyecto infantil que en un principio fue un programa de televisión chileno dirigido al público infantil y familiar, que actualmente sigue activo haciendo espectáculos a lo largo de todo Chile. Su animador es Marcelo Hernández, más conocido como Marcelo, quien es acompañado por diferentes personajes como el Gato Juanito, Epidemia, el Conejo Wenceslao, el León Chester, el Señor Lápiz, Chanchoman, la Mosca y el Zancudo Draculón.

              • El programa comenzó en 1983, en TVN, y estuvo al aire durante 25 años, pasando por canales como Canal 13, ETC y La Red.

              • La idea del programa nació de Hernández, quien vio a unos sobrinos que alucinaban con comerciales de TV y sus imágenes rápidas, coloridas y música ad hoc. Y él quiso emular eso, creando canciones para explicar los hechos. En sus orígenes, el espacio tenía como objetivo explicarle el entorno a los niños y el porqué de muchas situaciones, cosas o acontecimientos. De ahí que en su set hubiera "muchos cachureos", como cuenta Marcelo. En Chile, se le denomina coloquialmente "cachureos" a un conjunto variado de objetos desechados en un lugar que podrían tener algún uso.2​3​

              • En 1981, Marcelo grabó el piloto de "Cachureos", pero debió esperar dos años para salir al aire, debutando en 1983 por las pantallas de TVN. Para concretar la puesta en marcha del proyecto, Marcelo Hernández contó con la colaboración de su amigo José Alfredo Fuentes.

              Fuentes, Arnaldo
              Persona · 1927-2014

              Cellista chileno de larga y destacada carrera.
              Hijo de Manuel Fuentes, uno de aquellos visionarios miembros fundadores de la Sinfónica de Chile en 1941, Arnaldo Fuentes ingresó a la orquesta cuando su progenitor todavía ocupaba el primer atril de la fila de violas del conjunto orquestal.
              Inició sus estudios a los 11 años en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Adolfo Simek-Vojik. Luego ingresó a la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, donde asistió a los cursos de Interpretación Superior, dictados por el chelista francés, Bernard Michelin. Los excelentes resultados obtenidos permitieron su ingreso al Conservatorio Nacional de Música de París, donde completó sus estudios de violonchelo y pedagogía con el maestro Paul Bazelaire y sus estudios de Música de Cámara, con los profesores Pierre Pasquier y Joseph Calvet.

              A su regreso a Chile ingresó como Violonchelo Solista a la Sinfónica de Chile, labor que combinó por años con la docencia en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y con un aplaudido desempeño musical en Francia, donde formó parte de la orquesta de Cámara “Los Solistas de París” e integró la orquesta de “Conciertos Lamoureux”.

              Por su labor desarrollada en Chile fue galardonado con el Premio del Círculo de Críticos. También obtuvo el Premio de Honor del Concurso Leopold Bellam realizado en Francia y Primer Premio Bernard Michelin, con la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile. Realizó giras por toda Europa, Estados Unidos y América Latina. Junto al Cuarteto Chile grabó la versión integral de los cuartetos de Bela Bartok.

              Por encargo de la Facultad de Artes, estrenó numerosas obras de compositores contemporáneos como Darius Milhaud, Paul Hindemith, Edward Edgar, Dmitri Kabalewsky, y asimismo, dio a conocer obras de compositores nacionales en diversos festivales de música.

              Guzmán Toledo, Luis "Pipo" Alberto
              Persona
              • Cantante y artista chileno. Su carrera artística nace en 1970 en Iquique con el Programa "El Mundo Fantástico de Pippo" en Canal 12 de la Red Norte. Compuso sus primeras canciones y comenzó a recorrer el país junto a Eduardo Gatti, Santiago del Nuevo Extremo y Payo Grondona, entre otros. Participó en los Programas "Sábados Gigantes" y "Martes 13" siendo ganador de "Ahijados y Padrinos" junto a Eduardo Gatti. Después grabó su primer cassette titulado "En vivo desde el Café del Cerro". También ha trabajado como actor y guionista para diversos proyectos.
              Hermosilla Vásquez, Alejandro
              • Intérprete de cantos y danzas de Chile, América y España. Recopilador de juegos, juguetes y creencias populares de los niños chilenos. dejo plasmado su trabajo en discos, libros y talleres que realizo en su extensa carrera artística de mas de medio siglo.
              Loyola, Margot
              Persona · 1918-2015

              Premio Nacional de Artes Musicales 1994.
              Fue una folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chilena. Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética.

              Junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclor de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de su país en 1994.

              Parra, Violeta
              Persona · 1917-1967

              Fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.
              En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.
              Violeta Parra
              En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.

              Biografía
              Discografía
              Libros
              Audiovisual
              Videoclips
              Archivos
              MusicaPopular.cl
              Su influencia fue vital para el nacimiento del más importante movimiento que ha visto la canción popular de nuestro país, la Nueva Canción Chilena, pero también los jóvenes rockeros reconocen la profundidad de su música, llena de inequívoca crítica social y vocación de búsqueda. Al menos dos de sus hermanos, Nicanor (poeta) y Roberto (cantor popular), son también responsables de hitos de la cultura chilena del siglo XX; y dos de sus hijos, Isabel y Ángel, se convirtieron en importantes cantautores. Autora, también, de valoradas arpilleras, esculturas y pinturas al óleo, Violeta Parra creía que «cualquiera puede hacer canciones. Cualquiera puede ser artista y expresarse del modo que más le acomode». Su desarrollo artístico fue el de una autodidacta, que nunca aprendió a escribir música ni contó con agentes para promocionar su trabajo, pero que ha conseguido que éste sea hoy símbolo del arte popular chileno en el mundo.
              Dueña de una personalidad fuerte, poco amiga de las concesiones, Violeta Parra supo desde temprano que la suya era una misión cultural que sólo se valoraría con el tiempo. Chile tardó en poner a Violeta en el lugar que merece su aporte. Iniciativas privadas y públicas (libros, películas, festivales) fueron poco a poco contribuyendo a darle a su figura un carácter patrimonial, en un esfuerzo coronado en 2015 con la inauguración del Museo Violeta Parra en la Avenida Vicuña Mackenna, en Santiago, a cargo de la Fundación que lleva su nombre que hoy coordina lo relacionado con la administración de su legado.
              Nació en San Carlos, provincia de Ñuble, y pasó gran parte de su infancia en Lautaro, como parte de un familia extensa y pobre. Ella y sus ocho hermanos —además de dos medios hermanos, hijos de su madre— estaban a cargo del matrimonio compuesto por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Él era un profesor de música y ella, una mujer campesina; ambos, cultores del canto popular. Tras sobreponerse a un ataque de viruela, a los tres años, Violeta creció al ritmo del campo chileno y de un gran tedio por la vida escolar; desarrollando, en cambio, una enorme pasión por el canto.

              El descubrimiento de la música se le presentó como el de quien se convierte a un credo («mejor ni hablar de la escuela / la odié con todas mis ganas [...] / Y empiezo a amar la guitarra / y donde siento una farra, / allí aprendo una canción»). A los 9 años ya tocaba guitarra y, a los 12 comenzó a componer. Los problemas económicos de la familia Parra Sandoval se agudizaron con la muerte del padre, en 1929; y en varias ocasiones Violeta y sus hermanos buscaron con su canto callejero (también en algunos circos, en los que Violeta bailaba rancheras argentinas y cantaba cuplés) monedas con las cuales contribuir al presupuesto familiar.

              «Si es cierto que yo sufrí, / eso me fue encañonando. / Más tarde me fui emplumando / como zorzala cantora / que no la para ni el diablo», recuerda en sus Décimas autobiográficas.

              Riesco, Carlos
              Persona · 1925-2007

              Fue un compositor musical chileno. Estudió en la Universidad de Chile la carrera de Música, especializándose en composición. Fue discíplo de Nadia Boulanger y codiscípulo con Astor Piazzolla, en Francia. En 1954 compuso a pedido del Ballet de Francia la obra Candelaria. Otras de sus creaciones fueron Quinteto para Instrumentos de Viento, Rapsodia para Piano y Sinfonía de Profundis.

              Fue Presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes. En su exitosa carrera se destacó por la promoción y el estímulo a la creación musical en Chile, lo que lo llevó a recibir el año 2000 el Premio Nacional de Artes Musicales. Tras padecer una larga enfermedad, falleció el 20 de mayo de 2007 a la edad de 81 años.

              Simonetti, Gloria
              Persona · 1948

              Es una cantante chilena (de ascendencia italiana) de baladas. Ganó el certamen internacional del Festival de la Canción de Viña del Mar en 1969.

              Simpfendorfer, Ilse
              Persona

              Solista Soprano chileno-alemana de vasta trayectoria y Directora de Coros. Creadora de la primera escuela permanente de música ancestral mapuche en Pucón.

              Entidad colectiva · 1987
              • Asociación y entidad de gestión colectiva musical chilena fundada en 1987. Agrupa alrededor de diez mil artistas consagrados y de proyección, es una entidad de gestión colectiva reconocida por otorgar premios de amplia difusión mediática como los Premios Pulsar, y realiza eventos masivos como la Feria Pulsar y el Día de la Música Chilena, siendo avalada por el Gobierno de Chile. Además representa la gran mayoría de las sociedades de autor musicales del extranjero, con lo cual administra un repertorio mundial de millones de obras musicales.
              Subercaseaux, Juana
              Persona · 1926-2023

              Violista da gamba, académica
              Juana Subercaseux nace el 14 de febrero de 1926 en Purén. Dado que su nacimiento fue ingresado con posterioridad en el registro civil, en su carnet de identidad figura el 14 de octubre de 1927 como fecha de nacimiento. Sus padres fueron Paz Larraín y León Subercaseux, ambos chilenos nacidos en Francia. León Subercaseux se desempeñó como diplomático, razón por la cual el matrimonio y sus hijos Paz, Pedro y Juana vivieron en diversos países. Así, durante su primera niñez Juana Subercaseaux residió en Bolivia y en Roma, Italia. Fue en la capital italiana donde comenzó sus estudios musicales, a los siete años de edad, como alumna de violín de la renombrada intérprete Gioconda de Vito. Posteriormente, la familia retornó a Chile, donde Subercaseaux continuó estudiando violín con Luis Mutschler. A fines de 1939 León Subercaseux fue destinado por el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda a la embajada de Londres, Inglaterra, cuando ya había estallado la Segunda Guerra Mundial. En este país, Juana Subercaseux vivió durante 14 años, durante los cuales continuó sus estudios como interna de un colegio en Ascot. En este colegio recibió clases de violín por parte de docentes del Royal College of Music de Londres, institución en la cual los escolares tenían la posibilidad de rendir exámenes libres. Tras terminar el colegio, Subercaseaux continuó sus estudios superiores en el mismo Royal College of Music, donde se tituló como violinista. La estadía en Inglaterra impactaría a la intérprete no solamente por las vivencias de la Segunda Guerra Mundial, sino también por la activa vida cultural que cultivaron sus padres y que la llevó a conocer tempranamente a importantes personalidades de diversas disciplinas artísticas, entre ellas los renombrados pianistas Claudio Arrau, Dinu Lipatti y Arturo Benedetti Michelangeli, el director y compositor Leonard Bernstein, el compositor Francis Poulenc, el pintor Oskar Kokoshka, los escritores Gabriela Mistral, T. S. Eliot y Paul Valéry.

              Durante la década de 1950, Juana Subercaseux retornó a Chile e ingresó – gracias a su dominio del inglés, francés e italiano – a la P. Universidad Católica de Chile en calidad de traductora del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en tiempos en que se firmaba un convenio entre esta institución y la Universidad de Chicago. También trabajó en el Centro de Extensión Cultural de la misma universidad, dirigido entonces por Jaime Eyzaguirre. De manera paralela a sus actividades en la Universidad Católica, Subercaseaux fue fundadora del Conjunto de Música Antigua, creado en 1954 y que fue pionero en la interpretación históricamente informada en Chile y América Latina. En sus inicios, Subercaseaux interpretó en el ensamble la flauta dulce, a la par que se inició en la interpretación de la viola da gamba. Gracias a una Beca Fulbright, en 1958 la intérprete realizó una pasantía de un año junto al ensamble New York Pro Musica Antiqua dirigido por Noah Greenbergh, pionero en la interpretación de música medieval y renacentista. En el marco de la pasantía, Subercaseaux tomó clases de viola da gamba con Marta Blackman, integrante del ensamble, y tuvo la posibilidad de realizar visitas a archivos y bibliotecas, tomando contacto directo con partituras, instrumentos musicales y otras fuentes históricas relevantes para la música antigua. Además, participó en proyectos del ensamble como intérprete y asistió como alumna libre a seminarios de musicología dictados en la Universidad de Columbia. Todo esto contribuyó a su visión de la música como expresión de un contexto histórico-cultural más amplio, la cual se reflejaría en los programas que posteriormente lideraría en Chile. De vuelta en Chile e inspirada por los aprendizajes recibidos en Estados Unidos, Subercaseaux propuso modificaciones que llevaron a la profesionalización del Conjunto de Música Antigua, el que desde entonces se conformó por un quinteto vocal mixto y un ensamble instrumental. En esta época se integran nuevos participantes, como Sylvia Soublette, que se había integrado como cantante hacia 1955 y asumió la dirección del quinteto vocal. Otros intérpretes frecuentes fueron los flautistas Mirka Stratigopoulou y Rolf Alexander.

              En 1960 el rector de la Universidad Católica, Monseñor Alfredo Silva Santiago, convocó a Juana Subercaseaux para participar en la fundación del Departamento de Música – posteriormente Instituto de Música – de la universidad, el que tendría como primer director al compositor Juan Orrego-Salas. De acuerdo con la misma Subercaseaux, habría sido Orrego-Salas quien tuvo la iniciativa de que el Conjunto de Música Antigua se integrara al recién creado Departamento de Música, como una manera de potenciar desde un comienzo la interpretación musical, lo que sucedió el mismo año de su creación. Si bien esto no implicó que el ensamble recibiera un presupuesto estable, desde entonces la agrupación realizó una intensa actividad de conciertos y, en el ámbito de la docencia, ofreció en la Universidad Católica cursos y seminarios sobre interpretación histórica para flauta dulce, viola da gamba, laúd, clavecín, canto y práctica de conjunto, contribuyendo a la formación de nuevos intérpretes de música antigua. Gracias a las gestiones de Subercaseaux, la Fundación Rockefeller realizó una importante donación a través de la cual la intérprete pudo encargar una biblioteca de partituras y diversos instrumentos musicales, entre ellos un órgano barroco, violas da gamba, vielas góticas, flautas, tambores y arpas, que se albergaron en la Universidad Católica.

              Durante la década de 1960, el Conjunto de Música Antigua realizó a su vez numerosas giras internacionales, para las cuales Subercaseaux cumplió un rol importante no sólo en lo musical, sino también como gestora y organizadora. Estas giras llevaron al Conjunto a Perú (1963), Estados Unidos (1963), Europa (España, Italia, Alemania Federal, Francia, Grecia) y diversas ciudades de la Unión Soviética (ambos en 1966), Colombia, Ecuador y Perú (1967) y México (1968). Por su participación en el evento “Imagen de Chile” organizado por la embajada chilena en Washington, Estados Unidos en 1963, el Conjunto de Música Antigua recibió Medalla de Oro Elizabeth Sprague Coolidge. Por su parte, en 1966 grabaron un disco en Moscú, gracias al auspicio del Ministerio de Cultura de Rusia. En 1970, el ensamble realizó una nueva serie de conciertos en Estados Unidos y Canadá. Los dos últimos grandes proyectos del Conjunto de Música Antigua fueron concebidos artísticamente por Juana Subercaseaux: el concierto-espectáculo “El descubrimiento de América” (1974), que contó con el libreto y curatoría general de Subercaseaux y obtuvo el Premio de la Crítica de 1974 y, por último, el espectáculo musical “La historia de María” (1976) contó con un libreto y dirección musical suyos. Para estos y otros proyectos en los que se incluyó repertorio de la música colonial latinoamericana, Subercaseaux se apoyó en los trabajos de los musicólogos Robert Stevenson y Samuel Claro. El fin de este ensamble se vincula indirectamente a la compleja situación política de Chile tras el inicio de la dictadura militar en 1973, el que llevó a que diversos miembros del Conjunto de Música Antigua abandonaran el país.

              Tras la emigración de Orrego-Salas a Estados Unidos, el Instituto de Música UC fue dirigido por Juan Pablo Izquierdo, Fernando Rosas y Santiago Pacheco, sucesivamente. Sin embargo, fue durante el período como directora de Juana Subercaseaux, que se extendió entre 1974 y 1989, que este instituto consolidó sus planes de estudio y amplió tanto su planta de profesores como su labor de extensión, en una nueva etapa que coincidió con el traslado del IMUC a su actual sede en el Campus Oriente en 1979. Bajo la dirección de Subercaseaux se integraron al IMUC profesoras y profesores que conformaron cátedras de renombre, entre ellos el cellista Edgar Fischer, el clarinetista Luis Rossi, las pianistas María Iris Radrigán y Frida Conn, y el violinista Sergio Prieto. La extensión artística ocupó un espacio relevante en la gestión de Subercaseaux, durante la cual funcionaron en el IMUC diversos ensambles, entre ellos la Orquesta de Cámara UC, la Orquesta Juvenil (de estudiantes), el Coro del IMUC, el Trío Arte, los dúos Ansaldi-Conn y López-Ugalde, el Coro de Estudiantes UC, el Grupo de Percusión, entre otros. Estas agrupaciones constantemente realizaron giras por diversas ciudades de Chile. A esto se sumó la creación de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes del IMUC, gracias al establecimiento de diversos convenios con instituciones musicales extranjeras. Como docente, Subercaseaux se especializó como profesora de música de cámara y de viola da gamba, siendo la primera profesora de este instrumento en el país. Su alumna Gina Allende se convirtió en su sucesora en la cátedra de viola da gamba del IMUC. Dada su experiencia en la gestión académica, Subercaseaux fue también asesora académica del Departamento de Música de la Universidad Austral de Valdivia, de la Universidad Católica de Temuco, del Instituto de Artes de la Universidad de Concepción y del Área de Cultura del Ministerio de Educación.

              Durante la década de 1970, Juana Subercaseaux fue fundadora de un nuevo proyecto musical, el Trío y posteriormente Cuarteto renacentista, en el que participó junto al guitarrista y laudista Óscar Ohlsen, la soprano Mary Ann Fones y el flautista dulce Octavio Hasbún. Subercaseaux, Fones y Ohlsen habían realizado proyectos en conjunto al menos desde 1972, cuando presentaron por primera vez el espectáculo “Una tarde isabelina” en el Goethe-Institut. El concierto contaba con una concepción escénica novedosa, la que incluía una narración a cargo de un actor inglés, además de cerveza para el público, y constituyó un éxito. El Trío renacentista se fundó en 1979, para llamarse Cuarteto renacentista en 1980 tras la incorporación de Hasbún. Los cuatro integrantes, todos docentes del IMUC, ofrecieron numerosos conciertos en Chile y en extranjero, realizando giras en Brasil, Argentina, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza, Francia, Italia e incluso China y Tailandia, siendo uno de los primeros ensambles chilenos en ofrecer conciertos en Asia. En general, en muchos festivales e instituciones, el ensamble participó como único representante de América Latina. Durante sus giras, que contaron con el apoyo de diversas embajadas chilenas, el ensamble realizó grabaciones para O Globo y la Televisión Educacional de Sao Paulo, Brasil, la BBC de Londres, la Radio Suisse Romande y la Radio y Televisión de Pekín, entre otras. El Cuarteto renacentista se disolvió en 1986, época que coincidió con una artrosis que obligaría a Subercaseaux a interrumpir su desempeño como violista da gamba para dedicarse exclusivamente a la labor académica.

              En 1994, tras la muerte de su madre, Juana Subercaseaux se jubiló y se trasladó a Curacaví, en la provincia de Melipilla, donde reside en una casa diseñada por el arquitecto Teodoro Fernández y el arquitecto y escenógrafo Ramón López, ambos amigos de la intérprete. En su nuevo lugar de residencia, continuó realizando una activa labor de gestión musical, estableciendo a su vez vínculos con otros intérpretes residentes en su área de residencia. Gracias a contar con un excelente piano, organizó conciertos de cámara junto al pianista Óscar Gacitúa, junto a quien idearon un ciclo de la integral de las sonatas para piano de Ludwig van Beethoven, del que participaron numerosos pianistas chilenos, entre ellos el mismo Gacitúa, Elisa Alsina y Frida Conn, y que se realizó tanto en su propia casa – para un público de alrededor de 60 personas en formato de Hausmusik – como también de manera itinerante en otras ciudades. A su vez, organizó conciertos en colaboración con Edith Fischer y Jorge Pepi-Alós, también residentes en el sector, entre los que se contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de Chile. Junto con eso, se vinculó activamente al desarrollo de la orquesta infantil de Curacaví y constantemente se ha dedicado a establecer redes de apoyo para ayudar a que jóvenes talentos puedan continuar sus estudios musicales.

              Suzarte, Antonio
              Persona
              • En su juventud fue militante del MIR, siendo detenido por agentes del régimen militar tras el golpe de estado, para luego pasar una temporada en la cárcel de Valparaíso. Decía que en ese lugar decidió enfocar su carrera hacia los niños, sentando los primeros esbozos del Grupo Infantil “Abracadabra”, que se presentó en radio y televisión, para luego fundar el Grupo “Caracolito”, que recorrió el país con sus presentaciones.
              • Toño Suzarte también fue gestor de los Encuentros Internacionales de Coros Infantiles, uno de ellos en Quillota, así como también el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana, en 2007 y 2008. Toda su vida estuvo ligado al teatro, destacando como director de la Compañía “La Muga” hasta 2008 y actor en varios montajes. También siguió con la música “adulta” con el canto. Ahora último estaba abocado a la fotografía, especialmente de los rincones y personajes de Valparaíso, que era su centro de operaciones.
              Tiramizú (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva
              • Andrea Villaseca, Catalina Kottmann y Claudia Villaseca, integran el grupo de Música Infantil Tiramizú.

              • Con una larga trayectoria ligada a la música, la educación y el espectáculo, Tiramizú a través de sus canciones, invita a los más pequeños a tomar conciencia y dominio de sus propias habilidades socioemocionales. Cada historia y personaje del mundo de Tiramizú, inspira a niños y niñas a desarrollar acciones e iniciativas que permiten expresar y manifestar su mundo interno. Es así, como la “Magia de los Cantos” y el “Poder de los Cuentos”, conducen al descubrimiento de características y fortalezas personales que permiten una valoración más positiva de sí mismo y de los demás, establececiendo relaciones de colaboración, pertenencia y respeto con las personas y el medio del cual se es parte.

              Zapallo (Grupo musical : Chile)
              Entidad colectiva · 1980
              • Es un ensamble convocado por el flautista Rodrigo García y el violinista Gonzalo Pinedo bajo el nombre de Zapallo, y es una de las columnas más firmes y estables en la música infantil. Con una historia prolífica en cuanto a composición original, recopilación de material y grabación de discos desde los inicios de la década de 1980, sus canciones dibujaron la escenografía colorida y construyeron la imaginería para sucesivas generaciones de niños.

              • El proyecto nació informalmente en 1980 al interior del Grupo Cámara Chile e inspirado en la figura de María Elena Walsh y del compositor chileno Vittorio Cintolesi. Una facción de actores de la entidad fundó la compañía de teatro infantil Diente de Leche y se asoció con Rebeca Domínguez, Pinedo y García, intérpretes provenientes del mundo docto, para musicalizar los montajes. Luego de tres años de trabajo en esta línea, García fundó el proyecto de Zapallo.

              • Adscrito a la música acústica dirigida a niños de entre 2 y 7 años, Zapallo realizó un largo trabajo en la creación de piezas originales y recopilación de material anónimo de rondas infantiles y otras canciones. Su labor siempre estuvo enfocada a la enseñanza didáctica más allá de la simple recreación infantil, incorporando instrumentos nobles, y armonías y arreglos algo más avanzados que aquellos acostumbrados para los oídos de un niño común. Melodías como “Las vaquitas”, “El ratón Febelón”, “La polilla palomilla” y la conocida “Expresar” fueron parte de sus mejores momentos musicales.

              • Una primera etapa se extendió entre 1983 y 1993, con la dirección musical de Pinedo y luego de Jorge Hermosilla. Durante esos años, Zapallo se volcó a los sonidos de raíz latinoamericana, trabajó intensamente con los textos y la música del compositor Oscar Aguilera y vivió el paso de una serie de músicos en sus filas. En 1991 participó en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, defendiendo la canción “De principio a fin”, que quedó entre las cinco finalistas.

              • En 1993, el profesor Oscar Pino tomó la dirección musical y el grupo consiguió una fisonomía definitiva, estableciéndose como quinteto acústico con Enrique Torreblanca (guitarra), María Paz Herrera (voz y cuerdas) y Loreto Valjalo (voz y flauta traversa), más García en las flautas dulces. La formación de esta segunda etapa trabajó con composiciones propias y los textos de la escritora y poeta María Luisa Silva, al tiempo que transfirió al lenguaje de la música infantil material de compositores como el argentino Eugenio Inchausti y el brasileño Chico Buarque.