- Extensión Cultural tiene como misión ayudar a que la Universidad Católica fortalezca su compromiso con la sociedad posicionándola como un actor relevante en la formación de las personas a través de una oferta cultural de excelencia que fomente los valores de la UC, sus potencialidades académicas y los requerimientos de la comunidad.
Fue un poeta, novelista, ensayista y crítico, Premio Nacional de Literatura de Chile 1998.
-
Es el nombre de un proyecto infantil que en un principio fue un programa de televisión chileno dirigido al público infantil y familiar, que actualmente sigue activo haciendo espectáculos a lo largo de todo Chile. Su animador es Marcelo Hernández, más conocido como Marcelo, quien es acompañado por diferentes personajes como el Gato Juanito, Epidemia, el Conejo Wenceslao, el León Chester, el Señor Lápiz, Chanchoman, la Mosca y el Zancudo Draculón.
-
El programa comenzó en 1983, en TVN, y estuvo al aire durante 25 años, pasando por canales como Canal 13, ETC y La Red.
-
La idea del programa nació de Hernández, quien vio a unos sobrinos que alucinaban con comerciales de TV y sus imágenes rápidas, coloridas y música ad hoc. Y él quiso emular eso, creando canciones para explicar los hechos. En sus orígenes, el espacio tenía como objetivo explicarle el entorno a los niños y el porqué de muchas situaciones, cosas o acontecimientos. De ahí que en su set hubiera "muchos cachureos", como cuenta Marcelo. En Chile, se le denomina coloquialmente "cachureos" a un conjunto variado de objetos desechados en un lugar que podrían tener algún uso.23
-
En 1981, Marcelo grabó el piloto de "Cachureos", pero debió esperar dos años para salir al aire, debutando en 1983 por las pantallas de TVN. Para concretar la puesta en marcha del proyecto, Marcelo Hernández contó con la colaboración de su amigo José Alfredo Fuentes.
La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, recoge el espíritu ilustrado del que estaban empapados los fundadores de la patria.
El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en El Monitor Araucano la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Firmaban el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña, por entonces el intelectual más influyente en el país.
Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional fue recoger y catalogar los libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a donar. Esta labor fue interrumpida por la derrota patriota de Rancagua ( 1 y 2 de octubre de 1814) , pero fue retomada apenas Chile se liberó del poder español.
Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Real Universidad de San Felipe.
Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar y ordenar las colecciones de la naciente biblioteca.
Fue una actriz, cantante, compositora, profesora de voz, directora de teatro y diplomática chilena, de longeva y multidisciplinaria trayectoria artística, que perduró activamente por más de ochenta años.
Fue conocida popularmente por protagonizar la primera obra musical chilena Esta señorita Trini (1960) de Luis Alberto Heiremans, y personificó a «Carmela de San Rosendo» en la primera versión de la obra La pérgola de las flores (1961) de Isidora Aguirre,4 ambas estrenadas por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica de Chile con gran éxito comercial.
Entre 1991 y 1994 se desempeñó como agregada cultural de Chile en Alemania, bajo el gobierno de Patricio Aylwin.
Barros recibió numerosos premios y reconocimientos a su trayectoria artística, además de ser nombrada como la «figura fundamental de la música chilena» y declarada «hija ilustre» de Providencia. Obtuvo el Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2020) entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
-
En 1997 una fracción del conjunto Acuarela dejó para siempre este proyecto con el objetivo de desarrollar sus propias ideas en torno a la música infantil. Un año después nació Agualuna, septeto electroacústico integrado por compositoras, cantautoras, multi-instrumentistas y profesoras de música, quienes dieron un importante paso estético al integrar en sus creaciones una serie de elementos de la música popular históricamente vedados para los niños.
-
Cecilia de la Fuente, Rosita Ferrada, Lili Pérez y María Soledad Opazo comenzaron como taller de composición colectiva en formato de cuarteto, con el claro anhelo de actuar en vivo más allá del intenso trabajo de grabación de discos que practicaban al interior del grupo Acuarela. Agualuna desarrolló entonces diversas propuestas sonoras, dada la versatilidad de sus integrantes, creando así un set de nuevas canciones infantiles con fuertes trabajos a cuatro y más voces. Algunas de sus integrantes tuvieron proyectos paralelos en la música popular como la cantautora Tita Munita y la compositora Marcela Rojas (del grupo de fusión latinoamericana Marcetribu).
-
En 2001 Agualuna debutó discográficamente para Warner con Agualuna a la una. El repertorio del álbum incluía blues, foxtrot, hip-hop ritmos latinoamericanos e incluso rock and roll, propuesta central del grupo y que lo ubicó en una posición poco común dentro de la corriente principal del género. Poco después Agualuna se presentó en escenarios europeos de Suecia y Alemania, difundiendo el material tanto en teatros como en colegios e incluso en las calles de ciudades como Gotemburgo, Scora y Aalen. En 2004, el grupo grabó nuevo material con la Orquesta Moderna, agrupación de cuerdas dirigida por el violista Luis José Recart.
Fue un compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía. Nacido en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile, ejerciendo la docencia universitaria en numerosas otras instituciones de educación superior de su país.
Luis Archibaldo de Lourdes Advis Vitaglich (Iquique, 10 de febrero de 1935 - Santiago, 9 de septiembre de 2004) fue un destacado compositor musical chileno, además de profesor universitario de filosofía.