A partir de 1896 comenzó a viajar con asiduidad a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí estudió piano con José Tragó, que tenía muy buena opinión sobre su alumno y comentó que era «un joven muy estudioso, muy concienzudo; de buenos talentos artísticos y al cual seguramente le está esperando un prometedor futuro en este difícil arte».1819 Hacia finales de ese año, se estableció definitivamente en Madrid. En 1897 se matriculó oficialmente en calidad de alumno libre del Conservatorio. Ese mismo año compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano y dedicada a Salvador Viniegra. Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio, y compuso Scherzo en do menor para piano. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorioe y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. En esos años, realizó viajes frecuentes a Cádiz y dio recitales en las casas de Viniegra y de Manuel Quirell, en los que interpretaba composiciones de Frédéric Chopin, Robert Schumann o Grieg, junto con obras propias. En casa de Viniegra, estrenó en 1899 obras como Romanza, Melodía para violonchelo y piano (dedicada a Viniegra), Cuarteto en sol y Serenata andaluza; en la de Quirell, estrenó Nocturno, y Mireya en el Teatro Cómico. En 1900 compuso Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó Serenata andaluza y Vals-Capricho en el Ateneo de Madrid. Su familia se mudó con él, debido a problemas financieros en los negocios familiares, y los mantuvo con los ingresos que obtenía impartiendo clases de piano.
Hasta ese momento, Falla sólo había compuesto obras para piano o música de cámara. Alrededor de 1900, escribió su primera zarzuela, forma musical muy de moda en ese momento en España, La Juana y la Petra o La casa de Tócame Roque (inspirada en la popular casa madrileña). No llegó a estrenarse y su música se perdió, aunque en sus cuardernos el compositor apuntó que constaba de cinco números musicales. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera, ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Pedrell impartía clases en el Conservatorio y el Ateneo. Melquiades Almagro, un rico amigo de Falla, pagó las lecciones que recibió de Pedrell. Ese año Falla también compuso Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano. El 12 de abril de 1902 se estrenó Los amores de la Inés, la única de sus zarzuelas que se representó, en el Teatro Cómico de Madrid y tuvo veinte actuaciones, realizadas por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote. Ese mismo año conoció a Joaquín Turina y Federico Chueca, que lo ayudó y apoyó sus zarzuelas, y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza. Entre 1901 y 1902, escribió Limosna de amor, con libreto de José Jackson Veyán, otra zarzuela que no se representó.
Al año siguiente compuso Allegro de concierto y lo presentó a un concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados, y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comenzó a trabajar con Amadeo Vives en las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente. Aunque las bases del concurso estipulaban que la obra ganadora debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid, sino en Niza (Francia). En abril de 1905 obtuvo el premio como pianista en un concurso organizado por la firma Ortiz y Cussó. En esa época, se sintió fuertemente atraído por su prima María Prieto Ledesma y la última referencia a este asunto está fechada el 14 de noviembre de 1905
read less