Danza

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Danza

          Términos equivalentes

          Danza

            Términos asociados

            Danza

              3 Registro de autoridad resultados para Danza

              3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entidad colectiva · 1988

              La Corporación Cultural de Ñuñoa forma parte de la Municipalidad de Ñuñoa. Fundada en 1988, tiene por principal tarea la difusión, acceso, fomento y participación en las culturas y las artes, en una gestión con, por y para la comunidad.

              Queremos convertir a Ñuñoa en un epicentro cultural, un lugar donde el arte se genere y se expanda. Para ello, creamos programación artística y cultural para todas las vecinas y vecinos de la comuna, con énfasis en el público familiar y personas mayores.

              Fue fundada el 21 de enero de 1988, con el objetivo de generar, gestionar y coordinar las actividades vinculadas a las artes y las culturas en la comuna.

              Entre los espacios que dependen de la Corporación se encuentran actualmente: el Palacio García, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y el Espacio Literario. Estos lugares son de gran relevancia y significado para la comunidad ñuñoína, ya que representan parte de su historia, identidad y pertenencia.

              La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.

              El llamado Palacio García, Palacio García-Falabella o Castillo García, como se le conoce popularmente, fue declarado Inmueble de Conservación Histórica el año 2005. En él se desarrollan las principales funciones administrativas de la Corporación, además de talleres artísticos y de formación

              Entidad colectiva · 1960
              • La Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1960 por Irena Milovan, primera bailarina del Ballet de Arte Moderno, hoy Ballet de Santiago. Desde su creación ha sido un lugar de formación de muchos artistas que han dedicado su vida al desarrollo del ballet clásico. Sus estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de las temporadas artísticas y de extensión cultural del Teatro Municipal de Santiago. Desde el año 2000, la Escuela ha estado bajo la dirección de Patricio Gutiérrez.
              • La Escuela tiene como misión preparar a bailarines y bailarinas capaces de abordar repertorio clásico y contemporáneo, inspirados y guiados por destacados profesionales, lo que convierte al Teatro Municipal de Santiago en un semillero de artistas para compañías de danza de Chile, Latinoamérica y el mundo. Su visión es potenciar y profesionalizar la formación de bailarines/as y profesores/as en Chile, y posicionarse como una institución referente en la formación dancística y docente a nivel nacional y latinoamericano.
              • A partir de 2023, la Escuela de Danza de la Ópera de París -fundada en 1713- firmó un histórico convenio con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, que consiste en el acompañamiento técnico y pedagógico a profesores y estudiantes de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y técnicas del método francés de la danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo y en el que se han formado grandes bailarines y compañías.
              Entidad colectiva · 1940

              La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.

              En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.