Cultura

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Cultura

          Términos equivalentes

          Cultura

            Términos asociados

            Cultura

              12 Registro de autoridad resultados para Cultura

              12 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Centro de Extensión UC (Chile)
              Entidad colectiva
              • Extensión Cultural tiene como misión ayudar a que la Universidad Católica fortalezca su compromiso con la sociedad posicionándola como un actor relevante en la formación de las personas a través de una oferta cultural de excelencia que fomente los valores de la UC, sus potencialidades académicas y los requerimientos de la comunidad.
              Entidad colectiva
              • Esta Corporación es una entidad creada específicamente para contribuir al desarrollo de las artes, la ciencia y la investigación, de la cultura en su conjunto por y para los habitantes de la comuna, con énfasis en el rescate y preservación de la cultura.
              Fundación Beethoven (Chile)
              1976

              La historia de la Fundación se remonta a 1976 como Agrupación Beethoven, por el destacado maestro Fernando Rosas y el músico Adolfo Flores quienes tuvieron la visión de aportar al desarrollo cultural de Chile mediante la integración social. Desde entonces, inspirados en su legado, cada año la Fundación desarrolla diversas actividades destinadas a la difusión de la música docta, llegando a todos los habitantes del país sin importar su origen o condición socioeconómica.
              Fundación Beethoven es una organización cultural independiente y pionera en la difusión de la música selecta en distintos escenarios. Nos impulsa masificar entre jóvenes y adultos la música clásica y expandir su valor en nuestra sociedad. Para esto, realizamos repeticiones de los conciertos internacionales que desarrollamos en Chile, que presentamos de manera gratuita para jóvenes estudiantes, integrantes de orquestas juveniles e infantiles y niños de distintos colegios del país.

              La Fundación gestiona y desarrolla todos los años: la Temporada Internacional de Conciertos de Música de Cámara, Temporada Internacional de Conciertos para Estudiantes y Jóvenes Músicos, Programa Beethoven va…, que lleva la música clásica y artistas nacionales a distintos colegios de la Región Metropolitana; y Ciclos de Conciertos Especiales.

              Para el desarrollo de todas estas actividades Fundación Beethoven articula una comunidad de amigos, donantes y colaboradores que aprecian la música y comparten el valor de su fomento en la cultura en nuestro país.

              Entidad colectiva · 1974

              La Fundación María Luisa y Oscar Americano fue creada por Oscar Americano, en marzo de 1974, dos años después de la muerte de María Luisa Ferraz Americano, donando a la ciudad de São Paulo, además de la casa en la que vivieron con sus hijos durante 20 años. años, la colección de obras de arte y un extenso parque.

              Preservando la naturaleza, reuniendo piezas y documentos vinculados a la historia de Brasil, realizando cursos, conciertos y otras actividades culturales, la Fundación María Luisa y Oscar Americano ofrece a los visitantes un panorama del pasado y del presente del país, continuamente ampliado y enriquecido, el espacio del país. Fundación permite una visión de las diferentes etapas de nuestra historia.

              En medio de plantas y árboles de diversos tipos, desde palo brasil hasta cafetos, se encuentra la casa diseñada por el arquitecto Oswaldo Arthur Bratke en 1950.
              En ella es posible visitar una colección compuesta por pinturas del siglo XVII, muebles, platería, porcelana, tapices y arte sacro del siglo XVIII.
              Lo que da unidad al extenso alcance temporal de la colección (alrededor de cuatro siglos), así como a su amplitud temática, es el sentimiento de brasilidad que está presente en ella y que permanece vivo entre los responsables de su continuidad.

              Inostroza García, Flora
              Persona · 1930-2016

              Fue una pianista, violonchelista, profesora y gestora cultural, siendo principalmente reconocida como la fundadora de las Semanas Musicales de Frutillar.
              Nació en el seno de una familia amante de la música y desde edad muy temprana, a los 6 años, empezó a estudiar en el Conservatorio de Música Carolina Klagges de Osorno, impulsada por su madre. Sus estudios de enseñanza básica y enseñanza media los realizó en el Instituto Alemán de Osorno, egresando de humanidades en el Liceo de Niñas de Osorno.1​

              En el año 1953 creó su propia academia de música, que dirigió hasta el año 1963. Un año antes de dejarlo, en 1962, y hasta 1969 cursó varias especialidades en diferentes áreas musicales en Chile y en el extranjero, destacando los estudios de violoncello con profesorado chileno, alemán y ruso.2​

              Además, entre los años 1962 y hasta 1980 fue profesora de Educación Musical en el Instituto Alemán de Osorno, donde también dirigió la Orquesta Infantil Orff y el Conjunto de Guitarras.

              Contrajo matrimonio con Marcelo Lopetegui y tuvieron tres hijos: Marcelo, Flora y Cecilia.

              Entidad colectiva · 1947

              El Museo de Arte Assis Chateaubriand de São Paulo (MASP), el primer museo moderno del país, es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1947 por el empresario brasileño Assis Chateaubriand. Entre 1947 y 1990, el crítico y marchante de arte italiano Pietro Maria Bardi asumió la dirección del MASP por invitación de Chateaubriand. Las primeras obras de arte del museo fueron seleccionadas por Bardi y adquiridas a través de donaciones de la sociedad local, formando la colección de arte europeo más importante del hemisferio sur. Hoy, la colección reúne más de 11 mil obras, entre pinturas, esculturas, objetos, fotografías y prendas de vestir de distintas épocas, abarcando la producción europea, africana, asiática y americana.

              Instalado inicialmente en la Rua 7 de Abril, en el centro de la ciudad, el museo fue trasladado, en 1968, a su actual sede en la Avenida Paulista, un proyecto audaz de Lina Bo Bardi y un hito en la historia de la arquitectura del hormigón del siglo XX. Bo Bardi creó una arquitectura de superficies rugosas y sin acabados lujosos, que incluye ligereza, transparencia y suspensión. La explanada situada bajo el edificio, conocida como “espacio libre”, fue diseñada para convertirse en una plaza de uso poblacional.

              El radicalismo del arquitecto también está presente en los icónicos caballetes de cristal, creados para exponer la colección en el segundo piso del edificio. Al retirar las obras de las paredes y llevarlas a los caballetes, se cuestiona el modelo tradicional de museo europeo, en el que el espectador es llevado a seguir una narrativa lineal sugerida por el orden y disposición de las obras en las salas. En el gran espacio de la galería de arte MASP, la exposición suspendida y transparente permite al público interactuar más de cerca con la colección ya que puede elegir su recorrido entre las obras, rodearlas y mirar sus espaldas.

              Además de la exposición de larga duración de su colección cambiante en la pinacoteca del museo, a lo largo del año se desarrolla un amplio programa de exposiciones colectivas e individuales, organizadas en torno a ejes temáticos: las Historias de sexualidad (2017), las Historias afroatlánticas Cuentos (2018), Cuentos feministas/Cuentos de mujeres (2019). Es importante tomar en consideración el término plural “historias” que apunta a historias múltiples, diversas y polifónicas, historias abiertas, inconstantes y en proceso, historias en fragmentos y capas, historias que no son ni totalizadoras ni definitivas. “Historias”, en portugués, después de todo, abarca tanto ficción como no ficción, narrativas personales y políticas, privadas y públicas, micro y macronarrativas.

              Todo este enfoque refleja la nueva misión del museo, establecida en 2017: “El MASP, un museo diverso, inclusivo y plural, tiene la misión de establecer, de manera crítica y creativa, diálogos entre pasado y presente, culturas y territorios, a partir de la artes visuales. Para ello debe ampliar, preservar, investigar y difundir su colección, así como promover el encuentro entre los públicos y el arte a través de experiencias transformadoras y acogedoras”.

              El calendario de exposiciones se complementa con programas públicos desarrollados por el centro de mediación e incluye seminarios internacionales, conferencias realizadas mensualmente el primer sábado de cada mes, el programa MASP Profesores, talleres, cursos en MASP Escola y programación de cine y video. Para ampliar y perpetuar el debate en torno a todo este programa, el museo publica una serie de publicaciones que incluyen catálogos de exposiciones, colecciones y antologías de seminarios y conferencias, así como proyectos especiales como restauraciones de obras.

              Palma Irarrázaval, Ana María
              Persona · 1944-2023
              • Actriz, productora y gestora cultural chilena, de amplía trayectoria artística. Estudió teatro en la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile
              Entidad colectiva

              La Dirección de Vinculación Artístico Cultural es la responsable de promover y gestionar una política de desarrollo cultural y patrimonial que contribuya al fomento de la creación artística y el cultivo de las artes en la comunidad universitaria y la sociedad, facilitando el acceso a experiencias artísticas y culturales que fortalezcan un desarrollo integral, la sensibilidad artística y el desarrollo socioemocional.

              La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha definido los modos de acción a través de los cuales desarrolla sus actividades de vinculación con el medio: uno de ellos es la vinculación artística y cultural.

              Es así como desarrolla una amplia gama de actividades artísticas, de cuidado patrimonial, de producción y de difusión cultural, las que constituyen un aporte a la comunidad regional y nacional, por cuanto son producciones de alta calidad, abiertas y gratuitas.

              Para la ejecución de estas actividades, la Universidad dispone sus espacios, ubicados en los diferentes campus, generando un punto de encuentro para la comunidad. Adicionalmente, es habitual que la Institución utilice para la realización de sus actividades lugares de la ciudad y la Región, lo que permite llevar su oferta cultural a un mayor y más variado público.

              Teatro Universidad Católica (Chile)
              Entidad colectiva · 1943

              Teatro universitario, cuya misión es hacer teatro profesional, desarrollar y difundir la creación artística, formar públicos y fomentar diálogos en la sociedad.
              A comienzos de la década del 40 del siglo pasado unos pocos teatros profesionales lograban mantenerse a flote mediante un régimen muy esforzados de estrenos constantes. Al mismo tiempo, varios grupos de jóvenes, en su mayoría universitarios, soñaban con un teatro que pusiera en escena dramaturgia innovadora, discusiones profundas y formas estéticas nuevas. Uno de esos grupos creó el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. El autosacramental El peregrino, de Josef de Valdivieso, dirigida por Pedro Mortheiru con escenografía de Fernando Debesa, fue el primer estreno, el 17 de octubre de 1943. En 1945, el Teatro de Ensayo dio paso a la creación de la Escuela de Arte Dramático de la Universidad Católica para formar y perfeccionar a los actores de la compañía. No Era aún una escuela universitaria propiamente tal, estaba adscrita al área de extensión. El ensayo dio frutos. Junto a otros teatros universitarios, comenzaban a cambiar la manera de entender la función y el espíritu del teatro en Chile.

              En 1954 Eugenio Dittborn asumió la dirección del Teatro. Bajo su gestión el Teatro de Ensayo logró sala propia: el Camilo Henríquez, en Amunátegui con la Alameda, en 1956. Eugenio Dittborn fue director del Teatro hasta su muerte a fines de la década del setenta. A él le debemos, en gran parte, la ubicación actual del Teatro en Plaza Ñuñoa, el impulso a la dramaturgia chilena unida a la revitalización de los clásicos y el que la Universidad mantuviera abierto el Teatro durante la dictadura.

              La historia de cualquier institución puede contarse como un paseo tranquilo por un camino recto, pero esa versión es rara vez cierta. El Teatro de la Universidad Católica, hoy Teatro UC, antes Teatro de Ensayo tuvo quiebres, roces, cambios de nombre, cismas, refundaciones y vuelcos. Se volvió taller experimental, se fundió con cine y televisión en la EAC, se abrió a compañías invitadas y mucho más. Antes que tropiezos, los cambios fueron formas de adaptarse al país y la universidad al cual nuestro teatro debe servir.

              Hoy, el Teatro UC ya tiene casi 80 años de historia. Por él han pasado artistas de la talla de Ana González, Víctor Jara, Ramón Núñez, Silvia Piñeiro, Raúl Osorio, Paulina Urrutia, Héctor Noguera y un larguísimo etcétera. Su conducción depende de la Escuela de Teatro, y, gracias a un equipo de más de 20 personas, recibe a más de 40,000 espectadores al año en sus dos salas en Jorge Washington 26.

              Wagner, Wolfgang
              Persona · 1919-2010

              fue un director de escena y empresario alemán, hijo de Siegfried Wagner y Winifred Wagner, nieto del compositor Richard Wagner y bisnieto de Franz Liszt.

              Junto a su hermano Wieland dirigió el Festival de Bayreuth, creado en 1876 por su abuelo Richard Wagner para la representación de sus óperas, entre 1951 y 1966 y después en solitario hasta 2008.

              Tras la Segunda Guerra Mundial y la desnazificación del festival (con el apartamiento de su madre, quien había dirigido el Festival en la etapa precedente), Wolfgang y Wieland renovaron el Festival fundando el estilo del Nuevo Bayreuth. Wieland Wagner, el más talentoso y visionario de ambos, murió muy joven en 1966 y Wolfgang tomó las riendas del Festival.

              Sus puestas en escena llevaron la marca del estilo de su hermano pero nunca alcanzaron su nivel, si bien estuvieron imbuidas de un naturalismo muy bello. En el Festival llevó a escena las diez obras que componen el Canon de Bayreuth, si bien destacan sus dos producciones de El anillo del Nibelungo (1960-1964 y 1970-1975), las tres que desarrolló de Los maestros cantores de Nuremberg (1968-1976, 1981-1988 y 1996-2002) y las dos de Parsifal (1975-1981 y 1989-2001).

              En sus más de cuarenta años en solitario al frente del Festival destaca la participación de importantes directores de escena, como Patrice Chéreau para el centenario de El anillo del nibelungo, Götz Friedrich para Tannhäuser y el centenario de Parsifal, el cineasta Werner Herzog para Lohengrin y un documental sobre Bayreuth o Jean Pierre Ponnelle y Heiner Müller para Tristán e Isolda. En el apartado musical, hubo de hacer la transición entre las batutas de las décadas precedentes (Karl Böhm o Eugen Jochum) con los nuevos valores en alza, consiguiendo que los más grandes directores wagnerianos se dieran cita anualmente en el Festival: James Levine, Daniel Barenboim o Giuseppe Sinopoli entre otros, con quienes trabajó estrechamente. En el nuevo siglo destacó la presencia anual de Christian Thielemann o la revelación, en su última edición al frente, del talento wagneriano de Daniele Gatti.

              Se casó con Ellen Drexel (1919-2002) de quien se divorció en 1976 y con quien tuvo a Eva Wagner-Pasquier y Gottfried Wagner. Contrajo segundas nupcias en 1976 con Gudrun Wagner (nacida como Mack-Armann) con quien tuvo a Katharina Wagner. Ambas hijas se pusieron al frente del Festival en 2009. La primera se retiró de la dirección en 2015 al cumplir setenta años,1​ pasando a ser asesora del certamen que actualmente dirige en solitario Katharina.

              Falleció en la madrugada del 21 de marzo de 2010 en Bayreuth, a los 90 años de edad.