Savi, Elvira

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Savi, Elvira

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1920-2013

        Historia

        Elvira Savi Federici fue una destacada pianista y profesora chilena, nacida el 19 de marzo de 1920 en la ciudad de Santiago. Desde muy temprana edad dio muestras claras de su talento y ya a los cinco años registra su primera presentación en público, interpretando la Sonatina en Fa Mayor del compositor Ludwig van Beethoven. Iniciada su formación musical junto a sus hermanas Amalia y Olga, pronto continuaría sus estudios con diferentes maestros, destacando entre ellos los nombres de Federico Duncker, Rosita Renard, Armando Carvajal, Carlos Humeres, Domingo Santa Cruz y Alberto Spikin.

        Ingresa al Conservatorio Nacional de Música el año 1926, donde obtiene la Licenciatura en Música con mención en Piano en 1938, siendo reconocida con el Premio Orrego Carvallo a la mejor alumna de su promoción. Tras su titulación comenzaría inmediatamente su vida laboral como profesora en la misma institución, especializándose en el área de la música de cámara. Su vida personal registra el matrimonio con Enrique Anex dit Chenaud, del cual nacieron sus hijos Francisco y Silvia.

        De acuerdo con el académico y musicólogo Luis Merino, “como intérprete el trabajo de Elvira Savi se canaliza en una triple vertiente: acompañamiento, de música vocal o instrumental, recitales de música de cámara e interpretación solista” (Merino 1983, p. 77). Su trabajo solista aborda un amplio repertorio, desde conciertos de Bach para piano y orquesta hasta el estreno en Chile de la obra de Olivier Messiaen, Los pájaros. Merino destaca igualmente “la versatilidad, ductilidad y profesionalismo con la que ha irradiado música en los más diversos locales e instituciones, aprovechando también los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión, al igual que el disco y la cassette” (Merino 1983, p. 77).

        Posiblemente, su aporte más importante al desarrollo de la música nacional lo constituyó su constante labor como intérprete de la música de compositores chilenos o radicados en Chile, desarrollada como solista y en dúos con numerosos intérpretes, entre ellos las cantantes Clara Oyuela, Carmen Luisa Letelier y Patricia Vásquez. Al respecto, Merino señala que la labor de Elvira Savi “ha redundado no sólo una mayor divulgación de la música nacional, sino que un estímulo constante para el compositor chileno, al mostrarle una posibilidad real y tangible de comunicación con el público” (Merino 1983, p. 78). Lo anterior fue una constante en la trayectoria de la pianista. En una entrevista otorgada a la investigadora Raquel Bustos en abril del 2007, quien la define como “defensora de su profunda convicción de que el artista nacional – mediante todos los recursos a su alcance – debía reflejar su identidad, priorizar el trabajo de sus colegas músicos y entregar esta riqueza en todos los estratos culturales y sociales posibles” (Bustos 2015, p. 67). La considerable cantidad de obras chilenas interpretadas y estrenadas por Savi a lo largo de su carrera se reflejan en un catálogo “Compositores nacionales en el repertorio de Elvira Savi” publicado por Carlos Riesco (Riesco 1999). El catálogo refleja más de un centenar de obras y compositores, cuya transversalidad remite tanto a los medios sonoros utilizados (piano, piano y canto, piano y otros instrumentos) como al aspecto cronológico de las mismas, sin desestimar los correspondientes estrenos.

        Este interesante y vasto repertorio principalmente de obras de autores nacionales registrado en diversos formatos que van desde el vinilo al disco compacto, la ubican como un referente absoluto de la presencia femenina en la música docta nacional de la primera generación del siglo XX. La calidad interpretativa de Elvira Savi se vio refrendada por numerosos reconocimientos recibidos, cuyo punto más alto probablemente lo representa el Premio Nacional de Arte mención Música otorgado el año 1998, siendo la segunda mujer en recibir este reconocimiento tras Margot Loyola (1994).

        En su rol académico, que Elvira Savi desarrolló por cincuenta años en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, destacó principalmente el rigor, la cercanía y su capacidad para desarrollar un alto grado de musicalidad en sus estudiantes, con quienes generaba un particular vínculo a partir de la enseñanza de la música de cámara. Los numerosos estudiantes formados por Elvira Savi, entre ellos las cantantes Viviana Hernández, Patricia Vásquez, Violaine Soublette, la clavecinista Maite Daiber y la fagotista Paulina González, la señalan como un punto referencial en su carrera y en la proyección de sus labores docentes. Savi fue también la pianista oficial del Concurso Luis Sigall en la ciudad de Viña del Mar durante treinta años.

        Después de una dilatada trayectoria como intérprete y docente, Elvira Savi falleció en Santiago de Chile el 15 de noviembre del 2013, a la edad de noventa y tres años.

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Cónyuge: Enrique Anex dit Chenaud
        Hijos: Francisco Anex dit Chenaud Savi y Silvia Anex dit Chenaud Savi
        Hermanas: Amalia Savi Federici y Olga Savi Federici

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Profesiones

        Pianista

        Notas

        1938 Licenciatura con mención en Piano, Conservatorio Nacional de Música, Universidad de Chile

        Académica

        Notas

        1939-1996 Profesora de música de cámara, Facultad de Artes de la Universidad de Chile

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Archivo Institucional de la Universidad Alberto Hurtado

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Borrador

        Nivel de detalle

        Parcial

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        2024-04-16

        Idioma(s)

        • español

        Escritura(s)

        • latín

        Notas de mantención