Showing 39693 results

Authority record
Wagner, Wolfgang
Persona · 1919-2010

fue un director de escena y empresario alemán, hijo de Siegfried Wagner y Winifred Wagner, nieto del compositor Richard Wagner y bisnieto de Franz Liszt.

Junto a su hermano Wieland dirigió el Festival de Bayreuth, creado en 1876 por su abuelo Richard Wagner para la representación de sus óperas, entre 1951 y 1966 y después en solitario hasta 2008.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la desnazificación del festival (con el apartamiento de su madre, quien había dirigido el Festival en la etapa precedente), Wolfgang y Wieland renovaron el Festival fundando el estilo del Nuevo Bayreuth. Wieland Wagner, el más talentoso y visionario de ambos, murió muy joven en 1966 y Wolfgang tomó las riendas del Festival.

Sus puestas en escena llevaron la marca del estilo de su hermano pero nunca alcanzaron su nivel, si bien estuvieron imbuidas de un naturalismo muy bello. En el Festival llevó a escena las diez obras que componen el Canon de Bayreuth, si bien destacan sus dos producciones de El anillo del Nibelungo (1960-1964 y 1970-1975), las tres que desarrolló de Los maestros cantores de Nuremberg (1968-1976, 1981-1988 y 1996-2002) y las dos de Parsifal (1975-1981 y 1989-2001).

En sus más de cuarenta años en solitario al frente del Festival destaca la participación de importantes directores de escena, como Patrice Chéreau para el centenario de El anillo del nibelungo, Götz Friedrich para Tannhäuser y el centenario de Parsifal, el cineasta Werner Herzog para Lohengrin y un documental sobre Bayreuth o Jean Pierre Ponnelle y Heiner Müller para Tristán e Isolda. En el apartado musical, hubo de hacer la transición entre las batutas de las décadas precedentes (Karl Böhm o Eugen Jochum) con los nuevos valores en alza, consiguiendo que los más grandes directores wagnerianos se dieran cita anualmente en el Festival: James Levine, Daniel Barenboim o Giuseppe Sinopoli entre otros, con quienes trabajó estrechamente. En el nuevo siglo destacó la presencia anual de Christian Thielemann o la revelación, en su última edición al frente, del talento wagneriano de Daniele Gatti.

Se casó con Ellen Drexel (1919-2002) de quien se divorció en 1976 y con quien tuvo a Eva Wagner-Pasquier y Gottfried Wagner. Contrajo segundas nupcias en 1976 con Gudrun Wagner (nacida como Mack-Armann) con quien tuvo a Katharina Wagner. Ambas hijas se pusieron al frente del Festival en 2009. La primera se retiró de la dirección en 2015 al cumplir setenta años,1​ pasando a ser asesora del certamen que actualmente dirige en solitario Katharina.

Falleció en la madrugada del 21 de marzo de 2010 en Bayreuth, a los 90 años de edad.

Wagner, Richard
1813-1883

Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg.

Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.

Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita, como su ensayo El judaísmo en la música, así como por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nacionalsocialismo, ideología también fundamentada por sus escritos que exaltan el nacionalismo alemán.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.